Autor/a: Observatorio Vasco del Tercer Sector Social
Nº Breve: 07/2025

CONTEXTO

En el Observatorio acabamos de publicar en nuestra web el informe “Respuestas del Tercer Sector Social a los retos sociales: una aproximación desde el Pilar Europeo de Derechos Sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El informe persigue ofrecer marcos interpretativos alternativos a los habitualmente utilizados para describir el Tercer Sector Social de Euskadi (en adelante, TSSE) y, con ello, entender la labor de las organizaciones del TSSE desde otras claves que tienen que ver con retos y desafíos sociales.  Los marcos interpretativos alternativos que aportan el Pilar Europeo de Derechos Sociales (en adelante, PEDS) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) ofrecen una estructura narrativa o esquema diferente al que habitualmente se utiliza en los diagnósticos del sector, a través del cual mostrar la actividad de las organizaciones conectándola con los retos sociales a los que responden y con los desafíos sociales en los que cabe situarla.

Con ello, se pretende visibilizar la contribución del TSSE en su respuesta a estos retos, mostrar su rol como agente significativo de transformación social y reforzar su identidad compartida y su posicionamiento como agente social de relevancia desde otras claves interpretativas.

Por tanto, este breve ofrece un marco interpretativo diferente y complementario, caracterizado por ser visualmente ágil, que centra su foco en la realidad específica de Euskadi. Este marco busca identificar, más allá de referentes globales como el PEDS y los ODS abordados en el informe inicial, las realidades y transformaciones sociales que está viviendo Euskadi desde una perspectiva social. A partir de ello, se plantean diversos retos sociales a los que las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi (TSSE) pueden estar dando respuesta mediante la puesta en marcha de recursos, servicios, programas, así como acciones de sensibilización y denuncia.

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones del TSSE, en el desarrollo de su actividad, ya sea desde la provisión de servicios o desde la realización de otras funciones sociales vinculadas con la incidencia social, atienden realidades y necesidades sociales de personas en situación o riesgo de vulnerabilidad, desprotección, dependencia, exclusión o discapacidad. Al hacerlo, contribuyen, además, a dar respuesta a retos sociales en un marco más amplio.

Dentro de los procesos habituales de cambio social, en los últimos años se han evidenciado en Euskadi problemáticas y transformaciones sociales (pero también culturales, políticas, etc.) cuyo devenir genera preocupación y demanda respuestas que garanticen el desarrollo de una sociedad cohesionada, igualitaria y sostenible. El envejecimiento poblacional, los cambios en las estructuras familiares, la desigualdad social, las brechas digitales o la soledad, por mencionar algunos, se dibujan como retos clave que tiene y tendrá la sociedad vasca en los próximos años.  Para responder a esto, se están haciendo esfuerzos por alcanzar compromisos que garanticen la sostenibilidad y el progreso. Un ejemplo de ello sería el Pacto Vasco por los Cuidados, y más concretamente, el acuerdo de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi en relación con un futuro pacto de país por los cuidados.[1]

De forma general, destacan dos factores a tener en cuenta en la reflexión a los retos sociales. Por un lado, los constantes cambios sociales, políticos y culturales han supuesto la aparición y consolidación de nuevas formas de desigualdad social que demandan la necesidad de analizar dichas desigualdades desde nuevos enfoques como la perspectiva de género, la interseccionalidad, la distribución del uso del tiempo, la renta y patrimonio, la edad y el origen, entre otros.

Por otro lado, el desarrollo del enfoque de derechos en el ámbito de la intervención social ha supuesto que las personas sean cada vez más conocedoras de sus derechos y deseen ejercerlos. En este marco las propias personas destinatarias, así como sus familias demandan aspectos que hace veinte o treinta años no eran objeto de intervención y que van más allá del enfoque asistencialista o rehabilitador, como, por ejemplo: el derecho a la vida independiente, la permanencia en el entorno natural, los cuidados de larga duración, el empleo inclusivo y, sobre todo, la participación social y comunitaria, así como el acceso a recursos y/o servicios en igualdad de condiciones. Desde el TSSE, así como desde la administración pública, se ha ido dando respuesta a estas demandas a través del fortalecimiento del modelo comunitario de atención[2] que ya se recogía en la Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social (EPTSSE), concretamente en su actuación 7, y la atención centrada en la persona, entre otros.

 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RETO Y/O RIESGO SOCIAL?

Las sociedades actuales, cada vez más complejas, viven procesos de cambio social atravesados por múltiples dimensiones: social, económica, cultural, etc. Existe preocupación en torno al panorama futuro que algunas de las problemáticas y cambios sociales que actualmente estamos viviendo puedan dibujar. En la esfera social, son diversos los retos sociales que se vislumbran y algunos, como el envejecimiento poblacional o los cambios en las estructuras familiares, resultan evidentes desde hace algunos años. Otros, como las brechas sociales digitales o la soledad no deseada, se han evidenciado brusca y ampliamente desde el impacto de la pandemia del covid-19.

Tal y como se ha señalado, la complejidad de las sociedades en la actualidad se ve atravesada por múltiples transformaciones sociales. El “mapa” de las problemáticas, cambios o riesgos sociales ha experimentado transformaciones significativas, ligadas fundamentalmente a la aparición de nuevos factores generadores de desigualdad (Moreno, 2017). En ese mapa intervienen diversos agentes sociales, entre los que cabe destacar a las instituciones públicas y a las organizaciones del TSSE, que buscan generar respuestas a modo de cobertura de los riesgos sociales.

El concepto de reto o desafío social, y anteriormente el de riesgo social, han sido de utilidad para ayudar a entender las transformaciones sociales de las últimas décadas. Tal y como señala Ochoa León (2014), la identificación de los riesgos en una sociedad es una construcción social y es necesario hacer un ejercicio de definición de esos riesgos que se enfrentarán socialmente, así como de los mecanismos específicos para hacerlo. Así, una posible forma de entender las políticas sociales puede ser concebirlas como mecanismos de gestión de riesgos (Esping-Andersen, 1999).

Desde la sociología, diversos autores han tratado de proporcionar marcos explicativos que permitan entender y analizar las transformaciones sociales. Beck (1998) en su conceptualización de la sociedad del riesgo señala que en ésta aparece una discusión pública sobre la forma en que se producen y se distribuyen los riesgos, produciéndose lo que Beck denomina modernidad reflexiva, proceso por el que la sociedad se confronta con el riesgo que ella misma ha creado. Por su parte, Luhmann (1998) enmarca los riesgos sociales en la modernidad, en la toma constante de decisiones bajo incertidumbre y en la toma de conciencia de las personas de que sus acciones conllevan ciertos efectos que definen el porvenir.

 ¿CÓMO SE HAN IDENTIFICADO LOS DIFERENTES RETOS SOCIALES? [3]

La construcción del marco interpretativo de los actuales retos sociales en Euskadi constituye una propuesta de marco propia que ha sido fruto de la información obtenida a través, por un lado, del análisis de datos de fuentes secundarias y, por otro lado, de ocho entrevistas realizadas a personas expertas en políticas sociales que desarrollan su actividad profesional en diversos ámbitos: institucional, académico y tercer sector social. A su vez, el marco interpretativo construido se contrastó en cuatro grupos de discusión, tres con entidades del TSSE de los tres Territorios Históricos y uno con redes del TSSE. Con todo, se ha intentado recoger distintas manifestaciones, situaciones y realidades sociales que se han enmarcado en cinco temáticas o retos específicos, atravesados por otras cuestiones que podrían considerarse retos transversales. Cabe destacar que, al tratarse de una propuesta, aunque sólida y empíricamente fundamentada, existen otras posibles formulaciones o planteamientos y al igual que las necesidades sociales, están sujetan a continuos procesos de cambio.

Una vez identificados los retos sociales a partir de los datos recopilados por el OVTSS durante el proceso de elaboración Barómetro de 2021[4], se realizó un análisis específico y pormenorizado de la actividad de cada organización participante en el estudio para su clasificación en categorías en clave del marco interpretativo construido.

Entre otras variables, se han analizado datos sobre el ámbito de actuación, la contingencia atendida, el colectivo al que dirigen su actividad las organizaciones, los servicios que proveen o las actividades que realizan. A partir de ellos, se han identificado determinados elementos y se ha realizado un ejercicio interpretativo que ha permitido “re-leer” o “re-enmarcar” la actividad de las organizaciones en clave de respuesta a los retos sociales identificados.

Resulta importante señalar que, al tratarse de una “re-lectura” a partir de los datos diagnósticos más actuales disponibles sobre el TSSE en el momento de elaboración del informe[5], los datos que se ofrecerán sobre el nivel de respuesta a los retos sociales identificados en Euskadi están en coherencia con la caracterización y actividad del TSSE, con su identidad y su diversidad en clave de colectivos a los que se dirige, servicios que ofrece y actividad vinculada a la incidencia que realiza.

¿QUÉ RETOS SOCIALES SE HAN IDENTIFICADO?

A lo largo del proceso de trabajo se identificaron cinco retos principales. Sin embargo, se constató que estos no pueden analizarse ni abordarse de forma aislada, ya que están profundamente condicionados por una serie de factores estructurales que influyen de manera significativa en cada uno de ellos. En este sentido, se reconocieron cuatro ejes que atraviesan transversalmente todos los retos: la perspectiva de género, el edadismo, la salud mental y el bienestar, y la equidad digital.

Dichos ejes no solo actúan como condicionantes contextuales, sino que interactúan entre sí y con los propios retos, configurando una realidad compleja y diversa. Por ello, se ha optado por integrarlos de manera sistemática en el análisis de cada reto, con el objetivo de reflejar una comprensión más amplia e inclusiva de las problemáticas detectadas. Esta aproximación busca incorporar una mirada interseccional que permita visibilizar cómo distintas formas de desigualdad y discriminación se entrecruzan, generando experiencias diferenciadas y, en muchos casos, acumulativas de vulnerabilidad.

Así, la incorporación de estos ejes transversales no solo enriquece el diagnóstico, sino que también orienta hacia el diseño de respuestas más justas, contextualizadas y sensibles a las distintas realidades de las personas implicadas.

Infografía resumen 1. Retos sociales identificados junto con ejes transversales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Observatorio Vasco del Tercer Sector Social (2024)

 

Por tanto, en el presente breve se ofrecen tres productos por cada reto identificado, que pueden consultarse en la tabla 1 haciendo clic en cada hipervínculo.

  • Infografía, una por cada reto social identificado. En cada una de ellas, se ofrece una definición del reto junto con diferentes indicadores relativos al mismo, las dimensiones a las que se debe prestar atención en la actualidad y en qué medida contribuye al mismo el TSSE y a qué PEDS y ODS se contribuye a dar respuesta.
  • Cuadro de indicadores, uno por cada reto identificado. En ellos se pueden consultar los diferentes datos que construyen cada reto y los enlaces correspondientes a informes y bases de datos de interés.
  • Tabla resumen, una por cada reto identificado que relaciona cada reto social con el PEDS y los ODS

 

Tabla 1. Productos por cada reto


 

Cuidados y calidad de vida

Infografía
Cuadro de indicadores
Relación con PEDS y ODS

 

Inclusión y plena ciudadanía

Infografía
Cuadro de indicadores
Relación con PEDS y ODS

 

Diversidad y convivencia

Infografía
Cuadro de indicadores
Relación con PEDS y ODS

 

Familia, infancia y juventud

Infografía
Cuadro de indicadores
Relación con PEDS y ODS

 

Ocupación y empleo sostenible

Infografía
Cuadro de indicadores
Relación con PEDS y ODS

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Beck, Ulrich (1998). La Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Esping-Andersen, Gosta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. New York: Oxford University Press.

Luhmann, Niklas (1998). Sociología del riesgo. Mexico DF: Triana, Universidad Iberoamericana.

Moreno, Luis (2017). Nuevos riesgos, nuevas desigualdades. En Kölling, Mario y Mari-Klose, Pau (coords.), Los retos del estado de bienestar ante las nuevas desigualdades (13-34). Fundación Manuel Giménez Abad. Disponible en: https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/publicaciones/documentos/actas13_retos_estado_bienestar_dig.pdf

Ochoa León, Sara María (2014). El riesgo en la sociología contemporánea: de los riesgos sociales a los riesgos modernos. Documento de trabajo n14. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/pued-unam/20170612035713/pdf_410.pdf

 

[1] Para más información: https://congresocuidados.eus/wp-content/uploads/2023/09/Acuerdo-institucional-Pacto-Vasco-por-los-Cuidados.pdf

[2] Para consultar informe realizado por el Observatorio sobre el modelo comunitario de atención: https://3seuskadi.eus/que-hacemos/otras-investigaciones/practicas-y-experiencias-significativas-en-modelo-comunitario/

[3] Para obtener mayor información sobre la metodología, puede consultarse en el apartado correspondiente del informe

[4] Cabe recordar, que en el Barómetro de 2021 participaron 370 entidades del TSSE, a través de cuestionario online. La muestra era representativa para el conjunto de Euskadi, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de del 4,86%. Para ampliar información acerca de la metodología del barómetro 2021: https://3seuskadi.eus/wp-content/uploads/Informe_BAROMETRO2021_DEF.pdf

[5] Con posterioridad al informe, se ha publicado el barómetro del TSSE (2023): https://3seuskadi.eus/wp-content/uploads/2024/04/Informe_BAROMETRO23_def.pdf y el Libro Blanco del TSSE (2024):  https://3seuskadi.eus/wp-content/uploads/2025/05/LibroBlanco2024_ES_com.pdf