Tipo de contenido
Documentos
Libros
Articulos
Año
Equipo del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social (2025). Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi 2024. Bilbao, Observatorio Vasco del Tercer Sector Social, 189 p.

Esta edición del Libro Blanco en 2024 es la tercera de un informe que vio por primera vez la luz en 2015 con la publicación del primer Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi. Supuso entonces un análisis fundamental de las principales características de las organizaciones del sector y una reflexión en torno a los principales interrogantes y orientaciones que se dibujaban para afrontar los retos que el Tercer Sector Social de Euskadi tenía ante sí. Los datos de este Libro Blanco, recogidos en 2023, nos muestran un Tercer Sector Social de Euskadi en un momento post-pandémico en el que su rol como agente social de transformación social es ampliamente reconocido y en el que el alcance de su actividad, sus relaciones y su contribución se han visto ampliadas precisamente por el afianzamiento de ese rol.

Plataforma del voluntariado de España (2023). El Libro Blanco del voluntariado 2023. Madrid, Plataforma del voluntariado de España, 46 p.

Tercera edición del Libro Blanco de las Entidades del Voluntariado que se erige como un testimonio de unidad, resiliencia y dedicación, ofreciendo un análisis detallado de las 80 entidades que, juntas, forman el tejido vital de la PVE. En un mundo marcado por desafíos constantes, en esta nueva edición se actualizan los datos de la actividad de las entidades socias para el ejercicio 2023. La PVE, en su misión de visibilizar, impulsar, promover y proteger la acción voluntaria transformadora, continúa al servicio de sus entidades y plataformas.

Observatorio para la Sostenibilidad de la Acción Social (2024). Análisis de necesidades de información observadas en el Tercer Sector. Madrid, Fundación Hazloposible, 36 p.

Plantear el primer informe de un proyecto como el de un observatorio es una tarea, cuanto menos, complicada. No porque las posibilidades sean pocas o carezcan de relevancia para el mismo, sino porque se entiende que, ante todo, es una presentación al mundo. Qué tipo de trabajos van a realizarse, cuál es la aproximación, quién es el público al que dirigirse, etc. Son tantas las cuestiones que, por ello, desde el Observatorio para la Sostenibilidad de la Acción Social se ha decidido iniciar este camino desde el principio: preguntando a las personas para las que se quiere investigar qué ha de ser investigado. Así surge este primer objeto de estudio, la necesidad de información.

Jiménez de Parga Maseda. B. (2025). Igualdad entre hombres y mujeres en el sector fundacional. Primer informe 2025. Madrid, Asociación Española de Fundaciones (AEF), 59 p.

Este informe, el primero publicado en España sobre la igualdad en las fundaciones, ofrece una radiografía del sector desde una perspectiva de género mediante el análisis de los órganos de gobierno, la distribución de roles dentro de las organizaciones y la participación del voluntariado y los colectivos de personas beneficiarias.

Plataforma del Voluntariado de España (2024). Informe de jóvenes y voluntariado. Un estudio comparativo sobre los beneficios de esta práctica. Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 38 p.

Este trabajo ha tenido dos objetivos. Por un lado, analizar si existen diferencias en diversas variables vinculadas con el bienestar entre personas jóvenes voluntarias y no voluntarias. Por otro, analizar si las características de la experiencia voluntaria están asociadas al bienestar experimentado por los jóvenes voluntarios/as.

Fundación Lealtad (2025). Gobernanza de fundaciones y asociaciones. Composición, funcionamiento, retos y buenas prácticas. Madrid, Fundación Lealtad, 56 p.

Estudio que analiza con datos la composición y el funcionamiento de Patronatos y Juntas Directivas en 284 fundaciones y asociaciones. Aborda aspectos fundamentales de la gobernanza, como la composición, el perfil y la estructura de los órganos de gobierno, además analiza los retos asociados a la participación, la renovación de los miembros y la gestión de los conflictos de interés.  A través de gráficos, datos analíticos y recomendaciones concretas, se ofrece una herramienta práctica para que las ONG puedan identificar áreas de mejora y reforzar sus estructuras de gobernanza.

Hacesfalta.org Fundación Hazloposible (2025). Guía de empleo en el Tercer Sector 2025. Madrid, Hacesfalta.org Fundación Hazloposible, 54 p.

Esta guía de Empleo anual recoge las últimas tendencias y retos en el sector social, los perfiles de empleo más demandados, datos exclusivos, consejos y nuevos materiales para desarrollarse profesionalmente. Además, estrena una sección que profundiza en cuestiones de actualidad como la diversidad e inclusión.

Plataforma del Voluntariado de España (2024). La acción voluntaria 2023. Un despliegue territorial. Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 102 p.

El informe presenta los resultados de la investigación “Acción Voluntaria 2023” llevada a cabo por la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) con el propósito de profundizar en el conocimiento del voluntariado. El informe nos arroja una imagen fiable de la realidad del voluntariado en España, además de una representación de las personas que colaboran de alguna forma con las organizaciones sociales y, más específicamente, de las personas voluntarias.

Inbiku (2025). Proyecto TreBizi 2024. Efecto del apoyo organizacional y el liderazgo en las personas trabajadoras y voluntarias. Informe ejecutivo.. Bilbao, Inbiku, 101 p.

En este estudio se resumen los resultados y conclusiones de la investigación sobre el impacto positivo de las organizaciones de intervención social de Euskadi en la promoción e integración de las personas beneficiarias, evaluadas bajo el marco PAL (Propósito, Amabilidad y Liderazgo). En dicho estudio han participado más de 800 personas trabajadoras, voluntarias y beneficiarias de siete entidades referentes en la intervención social en Euskadi.

Plataforma de ONG de Acción Social (2025). IV Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Informe anual 2024. Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social, 131 p.

El cuarto Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (IV PETSAS) es el documento que define la estrategia conjunta del Sector para el periodo comprendido desde 2022 hasta 2026. Es fruto del trabajo en el que colaboraron diferentes coordinadoras y plataformas nacionales y autonómicas, y ha sido coordinado, como en ocasiones anteriores, por la Plataforma de ONG de Acción Social. El Plan se centra en seis metas estratégicas y veintiocho objetivos, a los que se suma un objetivo referido a la contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, y un último objetivo para detectar los impactos positivos del TSAS en la sociedad. Estos Objetivos reflejan las principales prioridades apuntadas en un proceso participativo en el que también se debatió sobre cómo podemos acercarnos a los objetivos marcados para el periodo.

Plataforma del Voluntariado de España (2024). El Voluntariado: ¿qué dicen las personas destinatarias?. Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 48 p.

Este informe presenta los primeros datos en España sobre el impacto del voluntariado en personas destinatarias, para ello se hace eco de las percepciones de las personas destinatarias adscritas a entidades socias de la PVE. En este sentido, se opta por un enfoque eminentemente participativo con el que poder explorar junto a las protagonistas los ejes centrales del voluntariado, así como el impacto que tiene en su diario vivir.

González-Güeto, J. et al. (2024). Calidad del empleo en el Tercer Sector: un panorama integral en 2023. Madrid, Plataforma del Tercer Sector, 140 p.

Este documento presenta los resultados de un estudio pionero sobre la calidad del empleo en el Tercer Sector en España, finalizado en diciembre de 2023. Sin duda, se trata de una investigación que marca un hito significativo, al constituirse el primer paso para la creación del Observatorio del Empleo en el Tercer Sector. El Observatorio pretende convertirse en una plataforma de referencia para el análisis y seguimiento de las condiciones laborales en el sector. Su creación es el resultado de la necesidad de construir conocimiento científico comparable que permita monitorear el estado del empleo en el sector y sus avances a nivel económico y social.

Equipo del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social (2023). Barómetro 2023 del Tercer Sector Social de Euskadi. Bilbao, Observatorio Vasco del Tercer Sector Social, 38 p.

Los datos que se ofrecen en el informe pretenden mostrar la caracterización de las organizaciones y redes que componen el TSSE que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, recogen e impulsan la solidaridad organizada y la participación social de la ciudadanía en general y, en particular, de personas, familias, grupos o comunidades afectadas por una situación, problema o necesidad de carácter social. En el desarrollo de su actividad, las organizaciones combinan la respuesta a las necesidades sociales a través de servicios, con la incidencia social, realizando mediante su actividad una contribución social fundamental.

Aztiker Soziologia Ikergunea (2024). Diagnóstico de las asociaciones de voluntariado de Gipuzkoa 2023. Investigación cuantitativa. Donostia-San Sebastián, Gizalde, 43 p.

En este informe se presentan los resultados del estudio realizado por Aztiker Soziologia Ikergunea para Gizalde. Mediante este diagnóstico se han analizado las características de las entidades de voluntariado de Gipuzkoa. Asimismo, se ha profundizado en la situación actual de las entidades y sus dificultades, retos y opiniones.

Confederación Salud Mental España (2024). El voluntariado en salud mental en España. Informe 2023. Madrid, Confederación Salud Mental España, 75 p.

Este informe reúne información y análisis de los datos de las acciones de voluntariado llevadas a cabo en el programa de promoción y formación del voluntariado. Gracias a la participación de 249 personas voluntarias, a lo largo del documento se describen las características del perfil del voluntario/a que participa en el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA, las actividades que desarrollan, la satisfacción de los mismos, y también propuestas de mejora para el desarrollo de las actividades. Además se incluyen testimonios reales de voluntarias/os que desempeñan dicha función en las asociaciones de la red.

Plataforma del Voluntariado de España (2024). Barómetro del Voluntariado. La acción voluntaria en 2024. Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 42 p.

Este informe presenta los resultados de la investigación “Acción Voluntaria 2024”, que ha llevado a cabo la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) con el propósito de conocer la realidad del voluntariado. Supone una continuidad a los estudios que se realizan desde el año 2014 y que permiten hacer un seguimiento de la evolución de la tasa del voluntariado en España.