Autor/a: Observatorio Vasco del Tercer Sector Social
Nº Breve: 05/2025

En breves de gestión anteriores, hemos abordado la cuestión de la convivencia intergeneracional desde el prisma organizativo. Ejemplo de ello son los textos “Legado y relevo generacional en el Tercer Sector Social de Euskadi: un reto cercano”, o el más reciente “La mirada intergeneracional en las organizaciones del Tercer Sector Social: relaciones, relevo y convivencia”, donde se exploraron los retos y posibilidades que ofrece el enfoque intergeneracional dentro de las propias entidades.

Retomamos ahora esa reflexión, pero con un giro: pasamos de mirar hacia dentro de las organizaciones a mirar hacia fuera, hacia un desafío de índole social que interpela directamente al diseño y sostenibilidad de los sistemas de cuidados en los que el Tercer Sector Social desempeña un papel central. Nos referimos al reto de construir sistemas de cuidados que respondan de manera equilibrada a las necesidades sociales de los diferentes grupos etarios, promoviendo relaciones justas y solidarias entre generaciones.

El breve realiza una somera aproximación a la solidaridad intergeneracional como reto colectivo vinculado al envejecimiento poblacional, la desigualdad creciente entre grupos etarios y las tensiones en los sistemas de bienestar. A través de la presentación de distintos enfoques y marcos normativos, se expone cómo las políticas públicas, especialmente las de la CAE, incorporan el enfoque intergeneracional con el objetivo de contribuir a construir sistemas sociales más sostenibles, justos y cohesionados entre generaciones, y se enumeran algunas iniciativas del Tercer Sector Social de Euskadi que asumen la clave intergeneracional en pos de ese objetivo.

Por qué hablar de solidaridad intergeneracional

En las últimas décadas, la solidaridad intergeneracional ha adquirido centralidad en los debates públicos y políticos, especialmente en el contexto del envejecimiento poblacional y las crecientes tensiones que afectan a los sistemas de bienestar (Naciones Unidas, 2013; Comisión Europea, 2021). Según la Fundación FOESSA (2019), se entiende por solidaridad intergeneracional como “toda forma de apoyo mutuo intercambiado entre generaciones” (p. 5). Esta solidaridad se puede manifestar en múltiples niveles, desde el ámbito familiar hasta las políticas públicas y los espacios comunitarios, a través de prácticas ya existentes que implican el cuidado mutuo entre generaciones (como el cuidado informal de mayores por parte de personas jóvenes o el apoyo en la crianza de nietos), las transferencias económicas (pensiones contributivas, herencias, ayudas familiares, etc.), o las iniciativas de encuentro y cooperación intergeneracional en comunidades y barrios (voluntariado, mentoría, etc.)

En un escenario de profundas transformaciones demográficas y sociales, la cuestión clave es cómo organizar colectivamente la respuesta a las necesidades de distintas generaciones de forma justa, equilibrada y sostenible. En este sentido, el diseño de políticas públicas con un enfoque intergeneracional puede constituir un instrumento fundamental para mantener sistemas sociales equitativos, cohesionados y sostenibles en el tiempo basados en el principio de corresponsabilidad – en el reparto de cargas y beneficios – entre generaciones presentes y futuras.

Factores que impulsan el debate sobre solidaridad intergeneracional y efectos para el sistema de bienestar

La relevancia creciente de la solidaridad intergeneracional está estrechamente vinculada a una serie de transformaciones demográficas, económicas y sociales que han puesto en tensión los modelos tradicionales de bienestar social. Yanguas y Zalakain (2023) identifican de manera específica algunas de estas cuestiones.

Transformaciones demográficas

Uno de los principales factores que explican la importancia actual de la solidaridad intergeneracional es el cambio en la estructura demográfica. Las sociedades actuales están experimentando un envejecimiento poblacional sin precedentes, resultado directo del aumento de la esperanza de vida y la disminución constante en las tasas de natalidad. Este fenómeno, que se refleja en la inversión de la pirámide poblacional, tiene consecuencias profundas para la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, salud y servicios sociales. Yanguas y Zalakain (2023) subrayan que el cambio demográfico cuestiona la sostenibilidad del sistema de protección social: “una orientación excesivamente marcada del actual gasto social hacia las personas que hoy son mayores compromete, paradójicamente, la posibilidad de financiar el gasto de las personas mayores del futuro, que son, también paradójicamente, las personas adultas que están financiando el actual gasto en personas mayores, especialmente de las pensiones, debido al descenso del número de personas en edad de trabajar” (p. 16).

Cambios en la estructura y dinámicas familiares

Además del envejecimiento poblacional, las estructuras familiares también han cambiado significativamente en los últimos años. Según Yanguas y Zalakain (2023), actualmente es común el aumento de hogares monoparentales, el retraso en la edad para tener hijos, un mayor índice de divorcios y un considerable retraso en la emancipación juvenil. Estos cambios han debilitado las redes familiares tradicionales de apoyo, alterando los patrones históricos de solidaridad y cuidado. Estas transformaciones familiares pueden implicar una menor capacidad de apoyo mutuo entre generaciones debido al tamaño reducido de las familias.

Desigualdad económica y social por razones generacionales

Otra razón relevante para abordar la solidaridad intergeneracional son las crecientes desigualdades sociales y económicas que afectan de manera diferente a las generaciones. La crisis económica de 2008 y sus efectos prolongados han generado una significativa brecha generacional: mientras las generaciones mayores han mantenido cierta estabilidad en sus niveles de bienestar y patrimonio, las generaciones jóvenes enfrentan condiciones crecientemente precarias en el empleo, dificultades en el acceso a la vivienda y, en general, un empeoramiento en sus condiciones materiales de vida. Como explican Yanguas y Zalakain (2023), existe un “empeoramiento de la situación socioeconómica de la población infantil y juvenil”, generando una brecha generacional creciente en términos de bienestar y expectativas vitales (p. 8).

Ambos autores señalan que, junto a factores como el género o la clase social, la edad se ha convertido en uno de los principales determinantes de precariedad social en las sociedades contemporáneas[1]. Esta brecha afecta a la cohesión social y a la sostenibilidad económica futura, poniendo en duda la capacidad de las generaciones jóvenes para sostener económicamente a generaciones anteriores y posteriores.

Consecuencias para el sistema de bienestar

Estos fenómenos generan tensiones importantes en los sistemas actuales de bienestar, caracterizados por un sesgo a favor de las personas mayores. Este desequilibrio implica un menor desarrollo relativo de las prestaciones orientadas a la infancia, adolescencia y juventud, incrementando la vulnerabilidad y generando un potencial sentimiento de agravio o desvinculación entre generaciones.

La sostenibilidad del modelo social y económico queda, por tanto, cuestionada a largo plazo, tal y como ya se ha expresado. De no intervenir con políticas redistributivas adecuadas, podría comprometerse seriamente la capacidad del sistema para garantizar el bienestar de generaciones futuras.

La solidaridad intergeneracional como enfoque de las políticas públicas

Perspectivas y marcos políticos sobre la solidaridad intergeneracional

Desde el ámbito de las políticas públicas, la solidaridad intergeneracional puede abordarse desde diferentes perspectivas o enfoques, cada uno con sus propias implicaciones teóricas y prácticas. Estas perspectivas deben entenderse como aproximaciones que, si bien enfatizan distintos matices, son complementarias y remiten a una preocupación compartida: garantizar vínculos sociales justos, equilibrados y sostenibles en contextos diversos y construir sistemas de bienestar sostenibles, equitativos y corresponsables entre generaciones. En este sentido, sus diferencias corresponden a matices y acentos adicionales dentro de un mismo marco de acción.

Justicia o equidad intergeneracional

La perspectiva de la justicia o equidad intergeneracionales enfatiza dos aspectos. Por un lado, se centra en reducir las desigualdades existentes entre generaciones actuales. Las políticas orientadas por este enfoque buscan redistribuir recursos, oportunidades y beneficios para garantizar que todos los grupos etarios tengan acceso justo y equitativo a servicios públicos fundamentales, como la educación, la vivienda y la salud. Este enfoque es especialmente relevante en contextos de envejecimiento poblacional, donde los sistemas de bienestar suelen favorecer desproporcionadamente a los adultos mayores.

Por otro lado, otro enfoque pone énfasis en la obligación ética de asegurar una distribución justa y sostenible de recursos entre generaciones presentes y futuras. Es decir, se trata de garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer el de las futuras Desde este enfoque, las políticas públicas deben considerar no solo las necesidades inmediatas, sino también cómo las decisiones actuales impactan las oportunidades y condiciones de vida de las futuras generaciones[2]. Por tanto, tenemos aquí dos planteamientos interconectados: uno que constituye un marco ético-normativo que orienta la acción política hacia las generaciones próximas, y otro que se refiere al reparto justo y equilibrado de recursos entre las generaciones coetáneas.

Corresponsabilidad intergeneracional

La perspectiva de la corresponsabilidad intergeneracional enfatiza la responsabilidad compartida entre generaciones para sostener y mejorar los sistemas de protección social. Instituciones internacionales, como la Comisión Europea (2021), han destacado que la sostenibilidad de los sistemas sociales depende del fomento de “la solidaridad y responsabilidad intergeneracionales” (p. 25). Las políticas públicas inspiradas en este enfoque promueven no sólo la corresponsabilidad en términos de contribuciones económicas, sino también el fomento de sistemas de protección social que involucren activamente a todos los grupos etarios en el cuidado y apoyo mutuo, reduciendo la percepción de competencia intergeneracional por recursos escasos.

Diálogo intergeneracional

Finalmente, el enfoque del diálogo intergeneracional busca promover la comunicación activa y efectiva entre generaciones para mejorar la cohesión social y fortalecer la colaboración comunitaria[3]. Esta perspectiva resalta la importancia de crear espacios de encuentro y colaboración entre generaciones diversas, donde puedan intercambiar recursos, conocimientos, habilidades y experiencias. Las políticas públicas que adoptan este enfoque suelen incluir programas comunitarios que estimulan actividades conjuntas entre jóvenes y mayores, fomentando así la empatía, el aprendizaje mutuo y la comprensión intergeneracional.

Estas perspectivas diversas expuestas no son únicamente teóricas, sino que han comenzado a cobrar cuerpo en marcos estratégicos e institucionales a escala internacional y estatal.

Desde Naciones Unidas, el principio de justicia y solidaridad entre generaciones ha estado presente desde los años noventa y se ha reforzado en el marco de la Agenda 2030. La Unión Europea, por su parte, ha asumido formalmente el principio de solidaridad intergeneracional en sus tratados y documentos estratégicos, destacando iniciativas como el Libro Verde sobre el envejecimiento: fomentar la solidaridad y la responsabilidad entre generaciones y la reciente propuesta de una estrategia específica sobre equidad intergeneracional[4].

A nivel estatal, España ha comenzado a introducir instrumentos concretos como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional en el sistema público de pensiones[5] y ha incluido la dimensión intergeneracional en estrategias clave como España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo o el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. En conjunto, estos marcos reflejan una creciente sensibilidad institucional hacia la necesidad de construir sistemas de bienestar sostenibles, equitativos y corresponsables entre generaciones. A partir de este marco global, en el siguiente apartado analizaremos cómo estas ideas se han incorporado a las políticas públicas desarrolladas en la CAE tras un breve repaso a la situación intergeneracional en nuestra comunidad.

Datos generales sobre la situación intergeneracional en la CAE

Euskadi se enfrenta, como muchas regiones europeas, a importantes retos intergeneracionales derivados de transformaciones demográficas, sociales y económicas. Uno de los fenómenos más destacados es el envejecimiento progresivo de la población. Según datos del Eustat, más del 22 % de la población vasca tiene 65 años o más[6], mientras que la tasa de natalidad sigue siendo una de las más bajas del Estado. Esta inversión de la pirámide poblacional supone una presión creciente sobre los sistemas de protección social, en un contexto donde también se registran dificultades de emancipación juvenil, precariedad laboral y desigual acceso a la vivienda entre generaciones más jóvenes.

Estas desigualdades entre grupos de edad se reflejan en distintos indicadores de bienestar: la pobreza y exclusión social afectan más intensamente a la infancia y la juventud que a las personas mayores, que gozan de una mayor cobertura por parte del sistema de pensiones. Asimismo, el contexto económico y laboral sigue generando brechas en términos de acceso y estabilidad para los colectivos más jóvenes. En perspectiva comparada, “la tasa de pobreza grave entre las personas menores de 18 años en Euskadi (12,7%) casi multiplica por dos la de la Eurozona (7,2%), mientras que en el caso de las personas mayores de 65 años ocurre a la inversa” (Yanguas y Zalakain, 2023, p. 9). Desde una mirada evolutiva, “los datos indican que las condiciones de vida de las personas mayores han mejorado en estos 20 años, mientras que las de las personas jóvenes se han deteriorado” (Yanguas y Zalakain, 2023, p. 9).

Además, el sistema vasco de bienestar presenta aún un sesgo hacia la cobertura de los denominados “viejos riesgos sociales”, pero muestra dificultades para dar cobertura adecuada a los “nuevos riesgos sociales”, vinculados a la conciliación, el acceso a la vivienda o la precariedad juvenil (Yanguas y Zalakain, 2023, p. 16). Este contexto plantea un escenario en el que la solidaridad intergeneracional resulta clave para el mantenimiento de la cohesión social y la sostenibilidad de nuestro sistema de bienestar.

Políticas públicas del Gobierno Vasco con perspectiva intergeneracional

En respuesta a este panorama social, el Gobierno Vasco ha comenzado a integrar la perspectiva intergeneracional en sus políticas públicas. Aparece plasmada en el Programa de Gobierno de la XIII Legislatura del Gobierno Vasco. En el Área de Políticas Sociales, el Compromiso 15, orientado a fomentar la autonomía y la integración social desde el Sistema Vasco de Servicios Sociales, incluye una serie de iniciativas asociadas, entre las que destacan:

  • La adecuación de los centros residenciales para personas mayores mediante la transformación en unidades convivenciales abiertas a la comunidad, con el objetivo explícito de favorecer la convivencia y la interacción intergeneracional (iniciativa 2).
  • El impulso de nuevas alternativas de vivienda y convivencia intergeneracional, como las experiencias de cohousing (iniciativa 3).

En esta nueva legislatura se crea, además, el departamento que vincula justamente tres elementos interconectados por esta perspectiva intergeneracional: el bienestar, la juventud y el reto demográfico. El reto demográfico, que representa su tercer gran ámbito, implica en palabras de la consejera Nerea Melgosa “mejorar la protección social, impulsando la solidaridad y la corresponsabilidad o justicia intergeneracional, asegurando la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar”[7].

De forma más general, la incorporación del enfoque intergeneracional en las políticas públicas vascas se ha plasmado en sus diversas estrategias y marcos de actuación, algunos de ellos generados con anterioridad a esta XIII Legislatura. Mostramos aquí tan solo algunos ejemplos. Uno de los desarrollos más significativos es la Estrategia 2030 para el Reto Demográfico, promovida por Lehendakaritza, que recoge entre sus premisas estratégicas la perspectiva de la solidaridad intergeneracional:

“Solidaridad en el plano personal, familiar, social e institucional (solidaridad orgánica), mediante un desarrollo adecuado del sistema de pensiones y, en general, de los sistemas de protección social (Servicios Sociales de Interés General incluidos los sistemas de educación, salud y servicios sociales) que necesariamente ha de soportarse y resultar compatible con la distribución de recursos y oportunidades entre las diversas generaciones, prestando especial atención a las personas y familias jóvenes” (p.69).

Algo anterior a esa estrategia es el Pacto Vasco por las Familias y la Infancia (2018). El pacto incorpora el enfoque intergeneracional al reconocer a la familia como agente clave de solidaridad entre generaciones y transmisora de valores como la convivencia y la igualdad. Entre sus objetivos, destaca la promoción de la corresponsabilidad en el cuidado de menores y personas dependientes, así como la prevención de la transmisión intergeneracional de desigualdades. Además, busca facilitar la conciliación familiar y laboral, y fomentar políticas que favorezcan la emancipación juvenil y el envejecimiento activo, fortaleciendo así los vínculos entre generaciones.

Por otra parte, la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil incorpora de forma explícita la perspectiva intergeneracional como uno de sus ejes estructurales. En su diagnóstico inicial, reconoce que el retraso en la emancipación “provoca desequilibrios intergeneracionales, contribuye al envejecimiento de la sociedad y genera problemas en el reemplazo laboral y en la perspectiva de sostenimiento de los sistemas de protección social” (Documento I. Marco de análisis, p. 5). En consecuencia, se plantea que la mejora de las condiciones de emancipación juvenil no solo beneficia a las personas jóvenes, sino que refuerza la cohesión y sostenibilidad del conjunto social.

El principio de “corresponsabilidad y solidaridad intergeneracional” se define como uno de los fundamentos que orientan la Estrategia, apostando por “una organización social corresponsable y solidaria, desde el punto de vista intergeneracional” (Documento II. Marco operativo, p. 12). Este principio se concreta en la propuesta del “Basque Deal for Youth”, un pacto intergeneracional que comprometa a todos los sectores sociales y generaciones en la tarea común de facilitar el tránsito de la juventud a la vida adulta. Así, la Estrategia no solo incorpora la clave intergeneracional en su marco de análisis, sino que la convierte en una condición para la eficacia, legitimidad y sostenibilidad de las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Por último, en el marco específico del sistema vasco de servicios sociales, el II Plan Estratégico de Servicios Sociales de Euskadi 2023-2026 incluye acciones dirigidas a promover formas de convivencia alternativas con enfoque intergeneracional. Una de las medidas destacadas es la adecuación de centros residenciales y la promoción de modelos habitacionales colaborativos como el cohousing o las viviendas intergeneracionales.

El enfoque intergeneracional en los procesos de intervención social impulsado por organizaciones del TSSE: 7 iniciativas

En este contexto, el Tercer Sector Social se inscribe como un actor relevante dentro del entramado de agentes que promueven el enfoque intergeneracional. Como parte activa del sistema de bienestar vasco, muchas de sus organizaciones impulsan o participan en iniciativas que promueven la cohesión social desde una lógica de solidaridad entre generaciones. A continuación, se presentan una selección de experiencias de este tipo, que reflejan el potencial del Tercer Sector Social para generar respuestas con capacidad de fortalecer una sociedad más equitativa y cohesionada entre generaciones.

Algunas de las iniciativas identificadas han sido recogidas a partir de dos topaketak recientes impulsadas por nuestras compañeras de Behatuz, centradas en el análisis y el intercambio de experiencias con perspectiva intergeneracional[8].

Cohousing intergeneracional

  1. Txirikorda[9]

Txirikorda es un innovador proyecto de vivienda comunitaria intergeneracional impulsado por el Ayuntamiento de Usurbil, en colaboración con la cooperativa de iniciativa social Hiritik At y LZB Arkitektoak. Inaugurado en mayo de 2024, el edificio alberga 16 viviendas destinadas a jóvenes de entre 18 y 30 años y a personas mayores autónomas mayores de 65 años, todas empadronadas en Usurbil. El objetivo es fomentar la convivencia y la solidaridad entre generaciones, abordando simultáneamente la emancipación juvenil y el envejecimiento activo. El proceso de diseño y gestión del proyecto se ha basado en la participación ciudadana, estableciendo normas de convivencia y uso de espacios comunes como cocina, comedor, sala polivalente y huerta. Txirikorda representa un modelo pionero en Euskadi de colaboración público-comunitaria en el ámbito residencial.

  1. Bizihabi

El Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, en colaboración con la asociación Kuvu, impulsa el programa Bizihabi, un programa de convivencia en viviendas compartidas entre personas mayores y jóvenes que viven juntos, comparten y se enriquecen mutuamente.

El programa Bizihabi, apuesta por la convivencia intergeneracional como respuesta innovadora al reto demográfico. A diferencia de otros modelos, los acuerdos de convivencia de este programa no exigen tareas de cuidado por parte de los jóvenes. Además, el programa proporciona acompañamiento, mediación y seguimiento durante toda la convivencia, asegurando una experiencia positiva y respetuosa para ambas partes.

La plataforma opera en distintas localidades de Euskadi y ha sido reconocida por su impacto social.

Kuvu[10] es una asociación que impulsa iniciativas de inclusión social intergeneracional, como programas de coliving, que conecta personas mayores que disponen de una habitación libre en su hogar con jóvenes que buscan alojamiento asequible. Su objetivo es combatir la soledad no deseada en mayores y facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes, promoviendo relaciones de igualdad y apoyo mutuo.

Convivencia intergeneracional

  1. Auzotik mundura – Adinkide[11]

El proyecto Auzotik Mundura, desarrollado en 2023 en los municipios guipuzcoanos de Tolosa, Lasarte y Pasaia, es una iniciativa intergeneracional promovida por la asociación Adinkide en colaboración con Adinberri. Su objetivo principal es fomentar la inclusión social de personas mayores de 55 años mediante la digitalización y la creación de espacios de encuentro intergeneracional.

El proyecto se estructura en dos ámbitos complementarios:

  1. Capacitación digital. Se imparten talleres que proporcionan a las personas mayores habilidades para utilizar tecnologías clave como Internet, correo electrónico, banca online y plataformas de servicios públicos como Osakidetza. Esta formación mejora su autonomía y facilita su participación activa en la sociedad.
  2. Encuentros intergeneracionales. Paralelamente, se organizan espacios donde personas mayores y voluntarios de diferentes generaciones pueden socializar y compartir experiencias, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo el envejecimiento activo.

Auzotik Mundura se alinea con estrategias territoriales como la Agenda Gipuzkoa 2020-2030 y la estrategia Hariak ante las soledades, enfatizando la cooperación intergeneracional y la colaboración comunitaria.

  1. Convivencia Solidaria Intergeneracional – Red de Mujeres del Medio Rural de Álava[12]

El proyecto Convivencia Solidaria Intergeneracional, impulsado por la Red de Mujeres del Medio Rural de Álava, es una iniciativa que busca fomentar la conexión y el entendimiento mutuo entre mujeres de diferentes generaciones en el entorno rural. Su objetivo principal es fortalecer los lazos intergeneracionales, promoviendo la igualdad y el liderazgo compartido entre mujeres mayores y jóvenes.

Voluntariado y mentoría intergeneracionales

  1. Ciber-voluntariado intergeneracional – Asociación Prestaturik[13]

El proyecto de Ciber-voluntariado intergeneracional de la asociación Prestaturik, con sede en Vitoria-Gasteiz, promueve la colaboración entre jóvenes y personas mayores para facilitar la inclusión digital y el intercambio de conocimientos. En este programa, los jóvenes voluntarios ofrecen apoyo en competencias digitales a personas mayores, mientras que estas comparten su experiencia y saberes con las nuevas generaciones. La iniciativa busca fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la solidaridad intergeneracional, contribuyendo a una sociedad más cohesionada e inclusiva.

  1. Programa de voluntariado intergeneracional – Asociación AFAE[14]

El programa de voluntariado intergeneracional de Acción Familiar Euskadi (AFAE) promueve la colaboración entre personas de distintas edades, especialmente dentro del entorno familiar, con el objetivo de fomentar la solidaridad y el aprendizaje mutuo entre generaciones. Este enfoque se materializa en diversas actividades, como los talleres del “Espacio Familias – Familien Gunea” y las “Semanas de la Familia”, que reúnen a voluntarios de todas las edades para compartir experiencias y conocimientos. Además, AFAE ha desarrollado proyectos específicos, como el programa MAITEA, en colaboración con el Gobierno Vasco, que en 2021 contó con la participación de 34 voluntarios. Estas iniciativas reflejan el compromiso de AFAE con la promoción de relaciones intergeneracionales que fortalecen la cohesión social y el bienestar comunitario.

  1. Proyecto Belaunaldiak- Generaciones – Fundación Fidias[15]

Belaunaldiak es un proyecto intergeneracional impulsado por la Fundación Fidias en Leioa, en colaboración con el centro de día Estartetxe. Su objetivo es derribar prejuicios y conectar generaciones mediante actividades artísticas y expresivas. A través de talleres de teatro, música y grabación de pódcast, personas jóvenes y mayores comparten experiencias y emociones, fomentando el entendimiento mutuo y la solidaridad intergeneracional. El proyecto ha generado un impacto significativo en los participantes, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo una sociedad más cohesionada. Belaunaldiak continúa desarrollándose con éxito, consolidándose como una iniciativa ejemplar en el ámbito de la colaboración intergeneracional en Euskadi.

La consolidación de un enfoque intergeneracional en las políticas públicas no solo responde a un desafío demográfico, sino que constituye también una vía relevante para garantizar la sostenibilidad social. El Tercer Sector Social de Euskadi, por su proximidad a las comunidades y su capacidad de innovación, está llamado a desempeñar un papel clave en esta transformación. Las experiencias recogidas muestran que el sector ya está generando propuestas concretas que contribuyen al fortalecimiento de los vínculos entre generaciones. Estas iniciativas, que combinan cuidado, convivencia y colaboración, no solo enriquecen el ecosistema social vasco, sino que ofrecen modelos replicables para avanzar hacia un sistema de cuidados adaptado a los desafíos del presente y del futuro.

Bibliografía

Comisión Europea. (2021). Libro Verde sobre envejecimiento. Fomentar la solidaridad y la responsabilidad entre generaciones. Comisión Europea. Disponible en: https://commission.europa.eu/system/files/2021-02/com_2021_50_f1_green_paper_es.pdf

Comité Económico y Social Europeo. (2024). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. Promover la solidaridad intergeneracional europea: hacia un enfoque horizontal de la UE (dictamen de iniciativa) (C/2024/6869). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:C_202406869

Consejo de la Unión Europea. (2022). Conclusiones del Consejo sobre la equidad intergeneracional. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX%3A52022XG1229%2801%29

Gobierno de España. (2021). Estrategia de Acción Exterior 2021-2024. Disponible en:  https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2021/270421-estrategia_de_accion_exterior_2021-2024.pdf

Gobierno de España. (2021). Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Disponible en: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr%3A6e0f06b9-a2e0-44c0-955a-dad1f66c11d7/PLAN%20DE%20ACCI%C3%93N%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20AGENDA%202030.pdfTra

Gobierno Vasco (2021). Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico. Lehendakaritza. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estrategia_vasca_2030/es_def/adjuntos/I_Marco_general_Reto_demografico_cas.pdf

Gobierno Vasco (2018). Pacto Vasco por las Familias y la Infancia. Disponible en:  https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/pactovascofamilias/es_def/adjuntos/pactovasco.pdf

Gobierno Vasco. (2022). Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil. Documento I: Marco de análisis. Disponible en: https://bideoak2.euskadi.eus/2022/12/07/news_82146/Estrategia_emancipacion_juvenil_Doc_I_CAS.pdf

Gobierno Vasco. (2022). Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil. Documento II: Marco operativo. Disponible en: https://bideoak2.euskadi.eus/2022/12/07/news_82146/Estrategia_emancipacion_juvenil_Doc_II_CAS.pdf

Gobierno Vasco. (2023). II Plan Estratégico de Servicios Sociales de Euskadi 2023-2026. Disponible en:  https://bideoak2.euskadi.eus/2023/10/03/news_88451/Plan_estrat%C3%A9gico_de_servicios_sociales_es.pdf

Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://sdgs.un.org/2030agenda

Naciones Unidas. (2013). La solidaridad intergeneracional y las necesidades de las generaciones futuras: Informe del Secretario General A/68/322. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/record/756820/files/A_68_322-ES.pdf

Naciones Unidas. (2002). Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf

Naciones Unidas. (1995). Programa para los preparativos y la observancia del Año Internacional de las Personas de Edad en 1999. Disponible en:  https://digitallibrary.un.org/record/177179/files/A_50_114-ES.pdf

Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia. (2021). España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf

Puga, D. y Rodríguez, G. (2019). La solidaridad intergeneracional (SI). Documento de trabajo 6.8. En: Fundación FOESSA. (2019). VIII informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Disponible en: https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.8.pdf

Tratado de la Unión Europea. (versión consolidada de 2012). Diario Oficial de la Unión Europea C 326/15. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A12012M%2FTXT

Yanguas, J., Zalakain, J. (2023). A la búsqueda de una conversación y un debate público sobre el futuro de las relaciones intergeneracionales en Euskadi = Euskadiko belaunaldien arteko harremanen etorkizunari buruzko elkarrizketa eta eztabaida publikoa bilatzea. Vitorira-Gasteiz: Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, Vitoria-Gasteiz. Disponible en: https://embed.siis.net/ver.php?id=es&Ncodigo=588652&Ntipo=

 

 

[1] Otros estudios subrayan cómo las tasas de pobreza de los niños y niñas menores de 16 años y de las personas mayores de 65 años son históricamente muy superiores a las del resto de los grupos de edad. Ver: EAPN España (2023). El estado de la pobreza en España: Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. Disponible en: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-AROPE-2023-el-estado-de-la-pobreza.pdf

[2] En este enfoque se enmarca algunos documentos de referencia de Naciones Unidas. Por ejemplo: Naciones Unidas. (2013). La solidaridad intergeneracional y las necesidades de las generaciones futuras. Informe del Secretario General, A/68/322. https://digitallibrary.un.org/record/756820/files/A_68_322-ES.pdf

[3] En el mencionado documento de Naciones Unidas (2013), se expresa “la necesidad de promover el diálogo y la solidaridad entre generaciones” (p.16).

[4] Más información puede verse aquí: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/statement_25_1108

[5] El MEI se incluye en la disposición adicional cuarta de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/28/21

[6] Ver Panorama estadístico de las personas mayores 2022. Disponible en: https://es.eustat.eus/panoramaestadisticodelaspersonasmayores/2022/poblacion.html

[7] Extraído de: https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2024/el-departamento-nerea-melgosa-se-marca-objetivo-desarrollar-politicas-bienestar-integradas-transversales-e-interconectadas-que-permitan-abordar-reto-demografico-y-promuevan-calidad-vida-optima-todas-generaciones/ Por otra parte, un hito dentro del departamento ha sido precisamente la creación de la Dirección de Diversidad, Convivencia y Solidaridad Intergeneracional, cuya misión es promover políticas públicas que faciliten la cooperación entre generaciones y una convivencia inclusiva en todos los ámbitos.

[8] El primer encuentro, titulado Enfoque intergeneracional en políticas sociales (septiembre de 2024), ofreció una mirada amplia sobre cómo incorporar esta perspectiva en el diseño y evaluación de políticas públicas, destacando tanto retos conceptuales como experiencias inspiradoras. El segundo topaketa, Cohesión territorial y solidaridad intergeneracional: una mirada hacia el desarrollo rural (mayo de 2025), puso el foco en el ámbito rural, visibilizando experiencias que vinculan la participación comunitaria, el arraigo territorial y la colaboración entre generaciones.

[9] Más información de esta iniciativa puede verse aquí: https://euskadilagunkoia.euskadi.eus/contenidos/documentacion/lagunkoia_txirikorda/es_def/adjuntos/Txirikorda.pdf

[10] Más información: https://kuvu.es/

[11] Más información: https://euskadilagunkoia.euskadi.eus/contenidos/documentacion/copia_lagunkoia_auzotik/es_def/Auzotik-mundura.pdf

[12] Más información: https://www.mujeresruralesalavesas.org/presentacion-del-proyecto-de-convivencia-intergeneracional-en-labastida-belaunaldien-arteko-bizikidetza-proiektuaren-aurkezpena-bastidan/

[13] Más información: https://prestaturik.org/proyectos/ciber-voluntariado-intergeneracional/

[14] Más información: https://afae.eu/voluntariado/

[15] Más información: https://www.behatuz.eus/files/galeria/files/Testimonios01_Fundaci%C3%B3n%20Fidias.pdf