Autor/a: Observatorio Vasco del Tercer Sector Social
Nº Breve: 03/2021

La descripción y mejora continua de la acción de promoción en favor de las organizaciones y redes del Tercer Sector Social de Euskadi (TSSE) se encuadra en las políticas de impulso y promoción del TSSE previstas, en buena medida, en la Ley 6/2016, de 12 de mayo, del Tercer Sector Social de Euskadi (el capítulo IV de la ley se dedica a esta cuestión) y desarrolladas en la Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi.

Concretamente, la obligación de elaborar un informe de carácter anual sobre las medidas de promoción se establece en el artículo 19 de la ley y tiene como objetivo la recopilación de información actualizada sobre el conjunto de actuaciones concretas impulsadas – durante el año natural anterior al año de publicación del informe – tanto por parte del sector público como por parte del sector privado para el desarrollo, mejora y fortalecimiento de las organizaciones y redes que forman parte del Tercer Sector Social de Euskadi.

El informe busca:

  • Recopilar y dar a conocer las medidas de promoción: identificar las medidas y sus características, conocer quién las impulsa y a qué tipos de organizaciones y redes se dirigen, etc.
  • Reflexionar sobre la acción de promoción en favor de las organizaciones y redes del TSSE y establecer orientaciones para la mejora de dicha acción.
  • Clarificar el papel de cada institución y de otros agentes en la acción de promoción.
  • Identificar y aumentar las colaboraciones entre agentes de promoción y generar sinergias entre ellos para mejorar el impacto de la acción de promoción.

Durante el año 2020 el Observatorio ha trabajado en la identificación, clasificación, análisis y descripción de las medidas de promoción del TSSE impulsadas en 2019. A continuación, ofrecemos algunos de los principales resultados del informe, que puede verse íntegramente aquí. Estos resultados han de tomarse con cautela puesto que las medidas identificadas suponen, en esta primera edición del informe, tan solo una muestra amplia del conjunto posible de medidas de promoción.

Qué tipos de medidas se han identificado

Las medidas de promoción se han clasificado en 15 categorías diferentes que pretenden recoger y caracterizar todo el espectro posible de medidas de promoción: actuaciones que buscan fortalecimiento de las organizaciones y redes y la mejora de su gestión o el acceso a infraestructuras o su construcción, renovación  o modernización; actuaciones orientadas a financiar la actividad o a impulsar el voluntariado dentro de las organizaciones; actuaciones que persiguen la colaboración horizontal y el trabajo en red entre las organizaciones o la colaboración entre organizaciones y redes y otros sectores; beneficios fiscales o actuaciones que promueven el uso del euskera, la igualdad de oportunidades, etc.

En conjunto, la acción de promoción resulta muy significativa con 978 medidas identificadas, actuaciones de diferente relevancia, procedencia e impacto que ofrecen un panorama rico y diverso del apoyo recibido por parte del TSSE y del grado de implicación en el mismo de agentes de distinto signo.

La acción de promoción se concentra principalmente en la financiación  de la actividad y otros aspectos de las organizaciones y redes del Tercer Sector Social de Euskadi (718 de las 978 medidas de promoción identificadas), suponiendo por si sola el 73,44% de las medidas identificadas en el informe.

El resto de medidas se reparte de forma desigual en las 11 categorías restantes, teniendo mayor incidencia el impulso del voluntariado y el asociacionismo (5,41%), la colaboración con otros sectores (5,21%) y el conocimiento y reconocimiento del sector (3,47%), y un carácter más puntual las medidas vinculadas con el equilibrio de funciones, la cooperación con el sector público o el desarrollo de estrategias específicas de promoción desde el sector público.

Quién las impulsa

La acción de promoción viene impulsada, con diferente peso e intensidad, por agentes públicos y privados (175), diversos tanto por sus ámbitos de actividad como por el territorio desde y hacia el que dirigen su actividad de promoción. Casi ¾ partes de los agentes identificados (72%) provienen del sector público. Los agentes privados constituyen el 28% restante.

El peso de ambos sectores en la acción de promoción corre pareja a la distribución mencionada, por tanto, el peso del sector público es notablemente superior al del sector privado. Las medidas de promoción impulsadas por este último suponen el 27% (259 medidas) del total, frente al 72% del sector público (708 medidas).

Dentro del sector público de la CAE (67,25% de los agentes), las administraciones locales y forales tienen un papel muy importante en la acción de promoción, impulsando el 78% de las medidas provenientes del conjunto del sector público.

Desde el sector privado, la acción de promoción impulsada por entidades provenientes del ámbito socioeconómico y financiero, supone dos terceras partes de las medidas provenientes de este sector, destacando aquí el papel jugado por las fundaciones bancarias vascas. Desde un punto de vista cualitativo, la acción de promoción impulsada por las agencias de voluntariado (3% del total) supone una contribución clave para el Tercer Sector Social de Euskadi.

Aunque la mayor parte de la acción de promoción surge de la iniciativa en solitario de agentes públicos y privados, 46 medidas de promoción surgen de la colaboración público-privada (1%) y de las sinergias generadas entre agentes del mismo sector y son claves para fortalecer el tejido asociativo.

Cómo se distribuyen por territorios

Las medidas surgidas desde el ámbito local tienen un importante peso en la acción de promoción (27%), tratándose principalmente de medidas impulsadas por ayuntamientos y mancomunidades, y entes públicos asociados a los mismos.

Las surgidas en el ámbito de los Territorios Históricos suponen un porcentaje aún mayor (52%), siendo principalmente impulsadas por las Diputaciones Forales y entes públicos asociados a ellas, pero también por entidades privadas.

La suma de estos ámbitos territoriales representa el 79% de la acción de promoción identificada, con un total de 777 medidas entre ambos de las 978 identificadas.

El peso de las medidas de la CAE representan el 15% de las medidas identificadas (144 medidas). El 6% restante se reparten entre acciones surgidas desde el resto del Estado (5%) y las provenientes de la Unión Europea (1%).

A quién van dirigidas

Se han tenido en cuenta seis variables diferentes para describir las organizaciones y redes del TSSE destinatarias de esas medidas: figura jurídica, nivel de estructuración, tamaño, ámbito de actuación, colectivos a los que dirigen su atención y contingencias que atienden.

Figuras jurídicas

La acción de promoción se concentra en las asociaciones, a las que se dirigen el 73,3% de las medidas (582). Les siguen las medidas orientadas a las fundaciones (17,33%, 149 medidas). Un número considerablemente menor de las medidas de promoción identificadas se dirige a las cooperativas de iniciativa social (4,77%, 41 medidas), las empresas de inserción (2,56%, 22 medidas) y centros especiales de empleo (2,09%, 18 medidas).

Esta distribución guarda relación con el peso que tiene cada figura jurídica en el sector, aunque con cierta sobrerrepresentación en fundaciones y otras figuras jurídicas, en decremento de las asociaciones.

Nivel de estructuración

Un 64,05% (572 medidas) se dirigen de forma específica a entidades de primer nivel (organizaciones de base), un 4,26% (38 medidas) están destinadas específicamente a redes y un 31,69% (283 medidas) se dirigen indistintamente a organizaciones de ambos tipos.

Tamaño

Poco más de la mitad de la acción de promoción se dirige de forma indistinta a organizaciones de cualquier tamaño; de forma específica, las medidas dirigidas a las pequeñas y medianas asociaciones (PYMAS) suponen el 7,12% (70 medidas), mientras que las entidades grandes o muy grandes son destinatarias del 12,72% de las medidas identificadas.

Los resultados sobre el “tamaño” y el “nivel de estructuración” de las entidades destinatarias deben ser tomados con cautela ya que en un porcentaje considerable no se dispone de este tipo de datos.

Ámbitos de actuación

El ámbito de los Servicios Sociales y el Social-transversal suponen entre ambos el 67 % de la acción de promoción identificada (352 medidas orientadas a Servicios Sociales y 212 a Social-transversal). Las entidades de Servicios Sociales y Empleo reciben apoyo en un porcentaje mayor a su peso en el sector, mientras que, en sentido inverso, la acción de promoción dirigida a entidades del ámbito Social-transversal y el Tiempo Libre es menor con respecto al mismo criterio.

Colectivos atendidos

Por colectivos, el 18,12%% de las medidas (163) se orientan a entidades del tercer sector social que dirigen su acción a personas con discapacidad y sus familias, seguidas de las personas en situación de riesgo de pobreza o exclusión (13,4%, 121 medidas). En ambos colectivos, más la población en general, las personas jóvenes, mayores y mujeres se concentra cerca del 75% de las medidas identificadas. Organizaciones que dirigen su actividad a personas con discapacidad, población en general y personas jóvenes reciben medidas de promoción en un porcentaje considerablemente mayor a su peso en el sector. En sentido inverso están las organizaciones que orientan su actividad principal a personas mayores, mujeres y a la infancia y adolescencia.

Contingencias atendidas

Por contingencias, cuando se ha podido identificar este dato (en el 70% de las medidas identificadas), se constata que discapacidad (32,15% de medidas) y exclusión (27,29%) son las contingencias con mayor número de medidas de promoción. Le siguen otras contingencias (22,06%) y desprotección (9,91%), siendo dependencia la contingencia con menos medidas de promoción (8,60%).

Orientaciones para la mejora de la acción de promoción

Una vez finalizada la parte descriptiva del informe, diferentes agentes clave en el impulso de medidas de promoción del TSSE en Euskadi, tanto del sector público (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, EUDEL), como del sector privado (fundaciones bancarias vascas), así como representantes del TSSE (Sareen Sarea), reflexionaron sobre el conjunto de la acción de promoción identificada y establecieron una serie de orientaciones estratégicas y propuestas para su mejora en los próximos años.

Las tres orientaciones estratégicas establecidas buscan avanzar hacia una acción de promoción más coordinada y eficiente y que contribuya a un TSSE más autónomo, reconocido y con un mayor impacto de su actividad.

Las orientaciones se despliegan en nueva propuestas de largo recorrido que afectan a diferentes cuestiones. Son las siguientes:

  1. Intensificar la cooperación entre agentes de promoción
  2. Clarificar los roles y los modelos de colaboración de los agentes de promoción
  3. Optimizar los recursos existentes
  4. Mejorar la gestión del sistema de promoción en base a datos
  5. Avanzar en la diversificación de fuentes de financiación
  6. Fomentar la innovación social
  7. Impulsar la transformación digital del TSSE
  8. Visibilizar el aporte del TSSE a la sociedad
  9. Mejorar los sistemas de apoyo al pequeño y mediano asociacionismo (PYMAS)

En el informe se recoge una justificación y una explicación para cada una de estas propuestas, así como diversas actuaciones identificadas por los agentes participantes para cada una de ellas.