Objeto

El proyecto de investigación persigue analizar la feminización del Tercer Sector Social de Euskadi (en adelante, TSSE):

  • Estableciendo qué se entiende por feminización, a los efectos de este trabajo, y cuáles son sus dimensiones, además de la sobrerrepresentación de las mujeres.
  • Estudiando después las causas y efectos de que el TSSE y el ámbito en que trabaja (intervención social, tal y como lo define el artículo 4 de la ley 12/2008, de 12 de mayo, del Tercer Sector Social de Euskadi) sea un sector y un ámbito feminizado.
  • Estableciendo algunas orientaciones y medidas, en áreas concretas, para avanzar en igualdad en el sector, desde un enfoque de género e interseccional.

En concreto, y sin perjuicio de incorporar otros aspectos, se persigue estudiar: la presencia y participación de las mujeres en los diferentes espacios de las organizaciones (voluntariado/personal remunerado; puestos de liderazgo-dirección-coordinación/ puestos de atención o intervención ‘directa; órganos de gobierno, etc.), así como el grado de apuesta por la igualdad que, en coherencia con su misión, realizan las organizaciones y sus concreciones.

  • Según los datos del Libro Blanco del TSSE de 2020 y del Barómetro 2021 del TSSE, han aumentado progresivamente los porcentajes de mujeres, voluntarias y remuneradas, en las organizaciones. Sin embargo, su presencia no se articula por igual en todos los espacios. Por ello, el proyecto se plantea entender por qué se refuerza la tendencia a la sobrerrepresentación de las mujeres, desentrañar los espacios de las organizaciones en los que es significativa o deficitaria, analizar sus causas y efectos (en las personas, organizaciones, instituciones…) y establecer orientaciones para la mejora.
  • Por otro lado, la igualdad de mujeres y hombres es un valor fundamental que las organizaciones viven e impulsan. Así, los datos indican que ha crecido el porcentaje de organizaciones con un plan de igualdad formalizado o que realiza acciones vinculadas a este objetivo, evidenciando que la igualdad es un elemento clave de sus valores y de su misión, que se concreta, por tanto, en compromisos y acciones. En este sentido, el proyecto plantea analizar cómo se vive y practica la igualdad en el seno de las organizaciones, a través de qué mecanismos o estrategias se despliega e impulsa y cómo se puede avanzar.

La investigación se realizará con enfoque de género e interseccional y mirada feminista, tanto en la construcción del marco conceptual y teórico, como en el diseño metodológico y desarrollo del trabajo de campo, prestando especial atención a contar con una voz mayoritaria de mujeres en el mismo.

Se adoptará, por tanto, una mirada crítica, que otorgue prioridad a determinados aspectos de la realidad social y permita poner de manifiesto las diferencias y desigualdades, profundizando en la incidencia que tienen los factores sociales y culturales en las costumbres, comportamientos, valores o actitudes de mujeres y hombres. Además, para ofrecer una visión más integral de la realidad de mujeres y hombres, se tendrá en cuenta la diversidad de las mujeres y las múltiples discriminaciones a las que pueden estar expuestas cuando el género se relaciona con otras variables como la edad, el origen, el nivel socioeconómico o la discapacidad, entre otras.

Finalmente, en el planteamiento y desarrollo del proyecto se tendrá en cuenta, siempre, al conjunto de “grupos de interés” de las organizaciones, incluidas las destinatarias de la acción de la organización, además de las voluntarias, profesionales, directivas, etcétera.

En concreto, el proyecto persigue los siguientes objetivos:

  1. Analizar la presencia diferencial de las mujeres en diferentes espacios de las organizaciones: entre las personas destinatarias, en el voluntariado, en el personal remunerado, en puestos intermedios o cargos de responsabilidad, en la dirección y liderazgo, en los órganos de gobierno.
  2. Analizar las estructuras, dinámicas y estrategias de igualdad que se desarrollan en las organizaciones y son reflejo de su nivel de compromiso.
  3. Entender la tendencia a la sobrerrepresentación de mujeres en las organizaciones del TSSE y reflexionar conjuntamente sobre ella y sobre las desigualdades de representación en los distintos espacios que ocupan en las organizaciones.
  4. Compartir visiones y valores entre organizaciones e impulsar líneas para avanzar en igualdad de mujeres y hombres.

Fases

Fase 1: Diseño de la investigación, marco y justificación

Fase 2: Trabajo de campo y análisis de la información. Entrevistas en profundidad a personas expertas, Cuestionario online a organizaciones y Grupos de discusión

Fase 3: Reflexión e informe

Fase 4: Transferencia de resultados

Metodología

La metodología mixta es la que más se adecúa a los objetivos del proyecto y resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas. En concreto:

  1. Entrevistas en profundidad a personas expertas en igualdad y enfoque feminista: a partir de un guion de entrevista semiestructurada el equipo investigador entrevistará de forma individual a mujeres expertas del Tercer Sector Social, del ámbito institucional y del académico, cuya trayectoria y relevancia como personas informantes expertas permita una reflexión profunda en torno a la igualdad y la feminización en el sector. Están previstas 8 entrevistas en profundidad.
  2. Revisión documental: se revisarán estudios diagnósticos del tercer sector social a nivel estatal e internacional, que ofrezcan datos de interés para la investigación, prestando atención a las desagregaciones por sexo. Asimismo, se revisará bibliografía y normativa sobre la igualdad de mujeres y hombres en las organizaciones del tercer sector social y en la intervención social, con particular atención a los servicios sociales, desde una perspectiva de género y feminista.
  3.  Análisis de datos de fuentes secundarias y datos diagnósticos: se recogerán datos de diferentes operaciones estadísticas para realizar una primera aproximación a la feminización y la igualdad en el tercer sector social y sus ámbitos de actividad, con particular atención a los servicios sociales. Además, se recuperarán y analizarán series históricas (de Barómetros o Libros Blancos del TSSE) que ofrezcan información relevante para entender los procesos de feminización del TSSE (desagregaciones por sexo de los distintos datos de personas voluntarias, destinatarias, remuneradas, etc.), acciones relacionadas con igualdad, etc.
  4. Cuestionario online a organizaciones: se diseñará un breve cuestionario online que se difundirá entre las organizaciones del TSSE, con el objetivo de conocer las características de los espacios que mayoritariamente ocupan las mujeres en las organizaciones, la segregación vertical y horizontal que pueda haber en las organizaciones, posiciones, relaciones y roles de las mujeres, así como las estrategias que se utilizan para impulsar la igualdad (planes, comisiones, contratación con enfoque de género, etc.), la presencia de la igualdad en las dinámicas cotidianas, la aplicación del enfoque de género e interseccional en programas y servicios, etc.
  5. Grupos de discusión: A partir de un guion de preguntas semiestructurado, el equipo investigador se reunirá con mujeres de organizaciones del TSSE de distintos perfiles: destinatarias, voluntarias, remuneradas en puestos de intervención, remuneradas en puestos de dirección, miembros de órganos de gobierno, etc. El objetivo es que dialoguen y contrasten puntos de vista en torno a las realidades que viven en sus organizaciones, las implicaciones de una mayor presencia de mujeres, los roles y las dinámicas que ello genera, los espacios de participación e igualdad que se ofrecen, etc. Están previstos 6 grupos de discusión y se procurará atender la diversidad territorial.
  6. Seminario de trabajo: el objetivo es generar un espacio de encuentro en el que involucrar a un grupo de mujeres de distintas organizaciones para que, de manera conjunta, reflexionen sobre la presencia mayoritaria de mujeres en el TSSE y las desigualdades de representación en los distintos espacios que ocupan en las organizaciones, compartan visiones e impulsen líneas para avanzar en clave de igualdad.

El enfoque de género se aplicará de forma transversal a las distintas técnicas utilizadas en el trabajo de campo, poniendo especial interés en atender cuestiones como interseccionalidad, diversidad, necesidades de las mujeres o condicionantes de su participación. Además, en los distintos productos que se deriven del proceso de trabajo y en el informe final, se utilizará una terminología adecuada, que permita visibilizar las realidades concretas que viven las mujeres en las organizaciones del TSSE.

Justificación

La presencia de mujeres entre el voluntariado y el personal remunerado de las organizaciones ha crecido en los últimos años. También lo ha hecho el porcentaje de organizaciones que cuenta con un plan de igualdad o realiza acciones vinculadas a ese objetivo, sin un plan formalizado. El Libro Blanco del TSSE 2020 ya recogía reflexiones en este sentido y apuntaba entre sus retos dos a los que el presente proyecto de investigación está claramente conectado, a saber:

  • RETO 6: Apostar por la centralidad de los cuidados y la atracción de talento, generando un marco laboral que garantice calidad en el empleo y de estabilidad a los servicios y las personas profesionales.
  • RETO 8: Mantener la coherencia de la actividad desplegada por las organizaciones con su misión y la evaluación del grado de cumplimiento de ésta, y trabajar en la creación de herramientas de medición o evaluación de elementos y valores propios del sector.

Estos retos conectaban a su vez con dos áreas de la Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi: 2. Fortalecimiento organizativo y de la gestión (reto 6). 4.Sostenibilidad, autonomía, transparencia y rendición de cuentas (reto 8).

Asimismo, el proyecto conecta con dos marcos de referencia internacionales como la Agenda 2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que entre sus objetivos y finalidades recogen explícitamente la igualdad de género. En concreto, la Agenda 2030, que consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su ODS 5 Igualdad de género revindica lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres, y recoge entre sus metas asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Cabe destacar que, en Euskadi, el Gobierno Vasco aprobó la I Agenda Euskadi Basque Country 2030, alineando el programa de gobierno con los ODS.  Y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, en relación con la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, establece que la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres debe garantizarse y fomentarse en todos los ámbitos, también en relación con la participación en el mercado laboral, las condiciones de trabajo y de empleo y la progresión de la carrera. Además, indica que mujeres y hombres tienen derecho a la igualdad de retribución para un trabajo de igual valor.