
Este Anuario ofrece una primera aproximación a la dimensión cuantitativa del Tercer Sector de Acción Social en España, es decir,
ofrece una panorámica sobre la magnitudes básicas del sector y, además, el Anuario aporta un valor añadido de gran importancia
al analizar los retos y tendencias del sector, lo que proporciona una base para un análisis más cualitativo del propio sector.

Esta tesis se centra en uno de los focos de interés de las recientes investigaciones sociológicas sobre el Bienestar, esto es, las relaciones Estado-Ciudadanos en la reestructuración del modelo Estado de Bienestar. En ese contexto el Tercer Sector se prefigura en la actualidad como una esfera fundamental, aunque también controvertida, especialmente en lo que se refiere sus potencialidades como cauce de participación de los ciudadanos.

La fiscalidad es una parte de la acción pública -legislativa, política y administrativa- que puede y debe tener una dimensión social que contribuya a generar cambio favorable para grupos en situación de vulnerabilidad, como son las personas con discapacidad y sus familias. Bien concebidos y planeados, el ordenamiento y las políticas fiscales constituyen un instrumento vigoroso y con enorme potencial para orientarlo al servicio de la inclusión social y la participación comunitaria de las personas con discapacidad y su entorno vital inmediato.

Este informe recoge los resultados de la encuesta realizada a las personas contratadas y al voluntariado de las entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dirigida a conocer el impacto de la pandemia en sus actividades, condiciones, situación y necesidades. Presenta y analiza la información aportada por dos muestras con un total de 4.130 personas: 3.083 personas contratadas y 1.047 personas voluntarias.

Informe comparativo del mapeo de las empresas sociales y sus ecosistemas en Europa. Este proyecto de investigación había involucrado a más de 70 investigadoras/es y 750 agentes del ecosistema de la empresa social en los 28 Estados miembro estudiados en profundidad y los 7 países vecinos analizados.

El objetivo principal de este estudio es mejorar el conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tercer sector de acción social en Álava, en particular, sobre los siguientes aspectos: el papel que desempeña en el sistema alavés de servicios sociales; el marco de relaciones que mantiene con el sector público, especialmente, con la Diputación Foral; y la percepción que tiene la población sobre su existencia, sus actuaciones y su utilidad. Todo ello con la finalidad última de ofrecer unas conclusiones e incluso, en determinados casos, unas recomendaciones, orientadas a facilitar la introducción de mejoras en el funcionamiento del sistema de servicios sociales, con vistas a garantizar un aprovechamiento eficaz y racional del conjunto de los recursos.

Esta publicación aporta información sobre la dimensión del sector, su contribución social, las actuaciones que desarrolla, las personas que trabajan y colaboran con él, su financiación y gestión, sus relaciones con entidades tanto del propio sector como de otros ámbitos, su articulación institucional y los principales problemas y retos a los que se puede enfrentar en el futuro. También aporta información sobre las tendencias de cambio dentro del sector mediante la comparación con informes anteriores y sobre los retos de un futuro en el que el contexto social y económico tras los años de crisis, abre nuevos horizontes al sector.

Esta publicación recoge información significativa que ayuda a entender el estado, la evolución y las tendencias del empleo que generan las organizaciones no lucrativas que trabajan en el sector de los servicios de atención a las personas.

Informe que analiza las necesidades y tendencias de la labor de comunicación de las organizaciones sociales en la actualidad y en los próximos años.

Este trabajo pretende poner a disposición de las organizaciones, redes del Tercer Sector Social y otros agentes interesados en el mismo información útil para su fortalecimiento, desde el punto de vista de la mejora en la gestión de las relaciones y la cultura organizacional.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

Publicación que plantea un proceso de reflexión y análisis sobre el estado del Tercer Sector Social viendo la puesta en marcha y la utilidad de los retos planteados en el informe anterior así como la proyección de la situación del sector en los próximos años.

El estudio que presentamos es una investigación rigurosa que ofrece no solo la dimensión del importante papel que hoy en día desempeñan las empresas y entidades de economía social, sino verificar y cuantificar con fuentes oficiales la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, el modelo de empresa de la economía social realiza al
conjunto de la sociedad

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.