
Esta investigación ha sido realizada con una metodología cualitativa que ha hecho posible profundizar, mediante la participación de las propias entidades en los grupos de discusión, en la comprensión del Tercer Sector Social catalán en unos momentos con fuertes cambios en el contexto social. Esta metodología también ha permitido identificar los retos que el sector debe afrontar colectivamente.

Este sumario sintetiza los hallazgos más relevantes del estudio de desarrollo prospectivo del TSAS haciendo un recorrido, en primer lugar, por el entorno europeo del TSAS, en el que se incardina el TSAS de España. A continuación se analiza la situación del TSAS, su evolución reciente, el proceso de consolidación, su valor añadido social y limitaciones más importantes en su desarrollo. Después, se analizan los retos del TSAS que afectan a diferentes dimensiones relacionadas con la satisfacción de necesidades, el capital social, la innovación, la sostenibilidad, la base social y las relaciones con otros actores sociales: Estado, empresa mercantil, movimientos sociales, entre otros.

La investigación “El Tercer Sector de Acción Social en el contexto de la Unión Europea. Situación actual y tendencias de futuro del TSAS en España”, constituye la I parte del estudio general que aborda el “Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social”, seguida de “Los retos del Tercer Sector de Acción Social en España”, que se encuentra en
la Parte II.

La Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), pretende conocer el impacto de la crisis en el Tercer Sector de Acción Social (TSAS), así como para detectar los principales retos actuales y futuros a que se enfrenta. Este informe describe cuál está
siendo el impacto de la crisis en el TSAS, y se complementa con otro que analiza los nuevos retos del sector y las posibles respuestas que puede dar en el futuro.

Informe del Ararteko dedicado a analizar las condiciones laborales del Tercer Sector de Intervención Social.

Informe que suministra determinada información a nivel global para el conjunto de las entidades revisadas, acompañado de cuadros gráficos por sectores, tamaño de la entidad, vinculación con la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
y territorializados, en el que se incluyan, entre otros, datos relativos a los siguientes aspectos: dotación, patrimonio, ingresos y gastos, subvenciones, gastos de personal, etc.
El presente documento que se presenta a continuación, recoge el citado informe global, en el que se presentan los principales resultados obtenidos y conclusiones derivadas del análisis y verificación de la información suministrada por las asociaciones de utilidad pública en el conjunto de expedientes revisados.

Un diagnóstico de necesidades de formación como el que aquí presentamos, responde a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, de los perfiles competenciales y de las necesidades de cualificación a las que se enfrenta el Tercer Sector de Acción Social en el País Vasco.
Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo en el Tercer Sector de Acción Social del País Vasco, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores.

El objetivo general del informe es estudiar la evolución reciente de la economía social en la Unión Europea (UE) y sus veintiocho Estados miembros. Se centra en tres ámbitos: en primer lugar, la economía social y los nuevos conceptos/movimientos relacionados con el espacio entre los Estados y las empresas de mercado/con ánimo de lucro; en segundo lugar, las políticas públicas en un sentido amplio elaboradas a nivel europeo y nacional en los últimos años para potenciar el sector de la economía social; y en tercer lugar, la medición del peso de la economía social en cada Estado miembro de la UE.

El Directorio del Tercer Sector Social es una recopilación de asientos de ONG contenidos en registros públicos y privados, facilitados tanto por administraciones como por Plataformas y redes de organizaciones de entidades de acción social de España. El Directorio se compone de una seria de entidades de quienes se ha constatado su actividad en la actualidad y otras características esenciales como ámbito territorial, colectivo de atención, y tamaño de la entidad en función de su funcionamiento, a través de la cumplimentación de un formulario. Se trata, por tanto, de un Directorio de organizaciones “vivas” que sirven de base para la elaboración del Estudio del Tercer Sector, y que tiene su base metodológica en los Anuarios del Tercer Sector Social (Fundación Luis Vives 2008 y 2010) y Estudio del Tercer Sector Social Impacto de la Crisis (Plataforma de ONG de Acción Social. Madrid. 2015).

El objetivo que persigue la Fundación PwC con este estudio es apoyar a las organizaciones del sector impulsando un proceso
de análisis y reflexión sobre el presente y el futuro del mismo. Para ello nos hemos centrado en dos líneas de trabajo. Por un lado, hemos analizado de forma exhaustiva las principales magnitudes del sector, fundamentalmente las referidas a la financiación desde el año 2008 hasta la actualidad, así como las perspectivas para los próximos años. Por otro lado, mediante un ejercicio de reflexión realizado conjuntamente con las entidades del sector, hemos identificado los principales retos a los que se enfrenta el Tercer Sector Social en la actualidad y en el futuro.

Los cambios estructurales surgidos en el mercado laboral a raíz de la crisis económica han motivado el florecimiento de entidades vinculadas a la economía social y solidaria (ESS). Cada vez son más los actores que reconocen el potencial de estas entidades para generar riqueza, estabilidad laboral y cohesión social, puesto que promueven un modelo productivo basado en la sostenibilidad social y medioambiental, a través de una gestión interna democrática y participativa. Su creciente peso económico, tanto a nivel global y europeo como a escala nacional, exige que se dedique mayor atención a su desarrollo desde la sociedad y desde las instituciones públicas. Este documento analiza el estado de la economía social y solidaria, empezando desde un punto de vista global hasta llegar al ecosistema doméstico, ofreciendo previamente un resumen del progreso histórico del movimiento cooperativo.

El objetivo de esta publicación es guiar a las ONG en la alineación de sus estrategias con el marco de la Agenda 2030 y medir y gestionar su contribución a los ODS. Además, incluye el caso de estudio del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social y su alineación con los ODS.

Estudio que pretende investigar y mostrar cómo se concibe desde los diferentes ámbitos la relación existente entre Tercer Sector de Acción Social, el Voluntariado y la Movilización Social y cómo se da la implicación del voluntariado o el activismo en ambos. Desde un enfoque inicialmente genérico pero también concretado en causas se busca conocer las características de estos espacios y detectar las diferencias y dificultades, pero sobre todo las confluencias y nexos de unión entre todos ellos para poder trabajar hacia alianzas y acciones conjuntas.

El estudio que presentamos quiere contribuir a la necesaria transformación digital del tercer sector, y en particular de las fundaciones, desde dos ángulos muy diferentes. El primero, más bien explicativo y divulgativo, se dirige sobre todo a aquellas personas y entidades que todavía no son conscientes del enorme calado de los cambios que trae la digitalización y de cuanto nos afectan.

El objetivo de “Cómo transformar tu fundación y no morir en el intento“ ha sido analizar junto a muchos de los agentes implicados por qué, cómo y qué deben hacer las fundaciones para ver lo digital como una oportunidad, para mejorar aquellas áreas con potencial desarrollo y perfeccionamiento.

Este informe presenta los datos -correspondientes al 2016- de las 74 Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (ONGD) que integraban la Coordinadora y de las 17 Coordinadoras Autonómicas (más de 450 organizaciones sociales).