
Estudio cuantitativo del Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2022. El estudio que se presenta aporta información actualizada y comparada en el tiempo sobre la dimensión del sector, su contribución social, las actuaciones que desarrolla, las personas que trabajan y colaboran con él, su financiación y gestión, sus relaciones con entidades tanto del propio sector como de otros ámbitos y su articulación institucional, comparando en todo momento con informes anteriores.

Estudio cualitativo del Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2002. Para analizar las prácticas innovadoras en las que participan organizaciones del TSAS en España en torno a las tres temáticas objeto de estudio hemos utilizado el concepto de ecosistema. La noción de ecosistema ha ganado enorme relevancia a la hora de comprender cómo las organizaciones, incluidas las del tercer sector, crean valor compartido, pues en las actuales circunstancias solo pueden hacerlo en colaboración con otros actores. En esta investigación cualitativa hemos adoptado la definición de ecosistema como estructura de alineamiento de un conjunto multilateral de partners que necesitan interactuar para ser capaces de materializar una propuesta de valor focal. Es decir, hemos antepuesto la conceptualización de los ecosistemas como estructuras, esto es, como configuraciones de actividades definidas por una propuesta de valor, respecto a la visión alternativa de los ecosistemas como comunidades de actores asociados entre sí que se caracterizan por estar afiliados a ciertas redes y plataformas

Este documento presenta un resumen de los hallazgos de los informes “Barómetro del Tercer Sector de Acción Social 2022: Innovación y transformación para una sociedad más justa” y “Construyendo ecosistemas de innovación social: la contribución del Tercer Sector de Acción Social a una transición digital y ecológica justa en España”, cuyo objetivo principal ha sido hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) para ofrecer una visión actualizada de su situación.

El Libro Blanco de las Entidades del Voluntariado quiere ofrecer, por segundo año consecutivo, un retrato de cómo son las entidades y plataformas de la PVE, retrato que ha de servir para conocerse más y mejor. Pretende ser un organismo vivo, que se vaya enriqueciendo y actualizando a través de la aplicación Web, de forma que, quien tenga interés en conocer en detalle el sector encuentre en él una referencia fidedigna.

Este informe recoge los datos de una encuesta a población española mayor de catorce años, relativa a su colaboración con entidades del sector, en particular como voluntarias. Supone una continuidad a la serie iniciada en 2014 y permite trazar la evolución de la tasa de voluntariado en España. Se ofrece un análisis de la colaboración con entidades sociales que se lleva a cabo en diferentes modalidades no excluyentes entre sí (donación económica, en especie, pertenencia como socia/o a una entidad social y voluntariado). Siendo esta última modalidad el foco preferente se realiza un análisis específico de la acción voluntaria en España.

Para la Plataforma del Voluntariado de España, la crisis vivida durante la elaboración del IV Plan Estratégico le ha proporcionado renovados y ricos debates acerca de su modelo organizativo, su propósito, sobre la ayuda voluntaria formal e informal, sobre su propia identidad, en definitiva, acerca de lo que significa ser una Plataforma. Han emergido en forma de debate las esencias de una organización tan compleja como esta y por eso se ha llegado a definir una estrategia dirigida por valores.

Este documento responde al mandato de elaborar un Informe de Evaluación Final que nos permita conocer en qué punto nos encontramos para poder establecer orientaciones y recomendaciones que puedan fortalecer al TSAS en futuras estrategias. En este proceso de Evaluación han colaborado las principales coordinadoras y Plataformas estatales , Además, se han recibido aportaciones para la elaboración de los indicadores de los ejercicios 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 de diferentes plataformas y mesas autonómicas.
.

La Plataforma de ONG de Acción Social en cifras es un proyecto que nació en el año 2006 con la finalidad de obtener datos fiables que permitiesen conocer la realidad de las organizaciones socias de la Plataforma de ONG de Acción Social, de las entidades que integran en estas y, por ende, del Tercer Sector de Acción Social. Los datos en los que se basa el estudio abarcan desde el año 2006 hasta el año 2020, y recogen los datos que las organizaciones socias de la Plataforma de ONG, con las variaciones que han existido en estos años.

Sin duda el voluntariado se configura como un elemento identitario del tercer sector. El voluntariado está imbricado en la acción del sector y esto hace que sea, junto a otros, un elemento diferenciador con respecto a otros agentes sociales. El trabajo que se presenta plantea una serie de retos que el voluntariado y el tercer sector tienen para la próxima década.

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), en el marco de la celebración de su Junta Directiva y Asamblea General los días 24 y 25 de noviembre de 2021, organizó dos sesiones de formación y reflexión que tuvieron como objetivos fomentar el conocimiento de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de mayor interés para las entidades del Tercer Sector y facilitar un espacio de reflexión sobre las principales demandas, dudas, retos, necesidades y dificultades detectadas por las entidades del Tercer Sector en relación con el acceso a los fondos del PRTR. En las sesiones, se expusieron las oportunidades de los componentes 19, 22 y 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de mayor relevancia para las entidades sociales y se generó un proceso participativo de las entidades acerca de los principales retos del Tercer Sector con respecto a estos fondos.

Euskadiko hirugarren sektore sozialeko kultura eta berrikuntza-prozesuak identifikatzea eta aztertzea helburu dituen txosten hau abian jartzeko. 2020an, hiru erakunde bultzatzaileek prozesua abiarazita, bilerak egin ziren Euskadiko hirugarren sektore sozialeko erakunde hautatuekin, hirugarren sektore sozialeko kultura- eta berrikuntza-prozesuak ezagutzeko eta erakundeen berrikuntza-profila osatuko duen tresna diseinatu ahal izateko. Lan horren emaitza moduan, hobetutako eta egokitutako tresna sortu da, galdetegi formatuan, hirugarren sektorean probatu eta gizartean ezagutarazi dena.

La finalidad de este informe es la de identificar y analizar la cultura y los procesos de innovación del Tercer Sector Social de Euskadi. En 2020, tras la puesta en marcha del proceso por parte de las tres entidades impulsoras, se llevaron a cabo reuniones con una selección de organizaciones del tercer sector social de Euskadi para conocer la cultura y los procesos de innovación y poder diseñar, con ello, una herramienta que determine el perfil de innovación de las organizaciones. Como producto de este trabajo se ha obtenido una herramienta mejorada y adaptada, en forma de cuestionario que ha sido testeado y socializado entre el tercer sector.

En esta tercera edición Fundación Deloitte, Asociación Española de Fundraising y Fundación Lealtad ponen el foco en la calidad del talento en el Tercer Sector, generando trabajos de calidad estables, con profesionales altamente especializados y cualificados generando un ecosistema de alto impacto que permite cubrir las necesidades sociales en los distintos entornos y momentos de incertidumbre que venimos viviendo en los últimos años.

Partiendo de una breve descripción del momento que vivimos en relación a la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en Euskadi, y desde Euskadi hacia el mundo, y de nuestra identidad como Tercer Sector Social, aportamos las claves que consideramos han de caracterizar la búsqueda de las metas de esta ambiciosa Agenda en nuestro territorio cooperando también a la transformación de otros territorios.

Este libro integra las reflexiones de un debate con personas dinamizadoras para detectar los retos actuales de los centros en competencias digitales, resultados de una encuesta a la ciudadanía que nos permite analizar las brechas digitales existentes y contenidos específicos, desarrollados fundamentalmente a lo largo de 2021.

Vivimos en una era en la que la digitalización ha cambiado las formas de trabajar, de educar, de relacionarnos, de vivir, que multiplica las oportunidades y acelera las potencialidades que la tecnología ofrece, y que exige soluciones cada vez más agiles y creativas a las demandas sociales. Nos encontramos en un momento único para asumir el reto que tenemos como sociedad: posibilitar la prosperidad de las personas en una sociedad que no deje a nadie atrás. Por todo ello, ahora es el momento de dar un paso al frente y apoyar al tercer sector para que aproveche las oportunidades que esta digitalización ofrece y continúe avanzando en la senda de cambio y transformación que ya ha comenzado.
Esta publicación busca poner al frente de las soluciones al tercer sector, reconocer la trayectoria de servicio y los procesos evolutivos que han acompañado la historia de cada organización. Es fundamental que el conocimiento sea capitalizado por las propias entidades sociales, sus demandas y aprendizajes se recogen hoy en este libro en forma de buenas prácticas en estos procesos de digitalización.