Tipo de contenido
Documentos
Libros
Articulos
Año
Nonprofit Tech for Good (2019). Informe global sobre tecnología de ONG de 2019. : Nonprofit Tech for Good, 33 p.

El Informe Global sobre Tecnología de ONG es un proyecto de investigación bienal que busca comprender mejor la forma en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo usan la tecnología.

Cordobés, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2021). Rol de las ONG: Resultados encuesta. Madrid: ESADE y Fundación PwC, 44 p.

Este informe presenta los principales resultados y conclusiones de la encuesta “El Rol de las ONG”, realizada dentro de la investigación “Rol del Tercer Sector, un sector en evolución. La transformación de las entidades sociales”.

Observatorio del Tercer Sector (2003). Libro blanco del tercer sector cívico-social en Catalunya. Documento de síntesis. Barcelona: Observatorio del Tercer Sector, 28 p.

El Libro blanco ha sido concebido como una herramienta útil de trabajo que intenta aportar, a partir de una definición del
sector, los siguientes elementos: una radiografía realista y objetiva de su situación actual, un diagnóstico valorativo de los puntos fuertes y débiles que lo caracterizan y un conjunto de recomendaciones específicas.

Observatorio del Tercer Sector (2008). La crisis y el Tercer Sector: una oportunidad para la transformación social. Barcelona: Observatorio del Tercer Sector, 20 p.

Ante la situación de crisis que vive actualmente el país, las entidades del tercer sector deberán ser capaces de desarrollar estrategias para hacer frente al doble reto que se les plantea: por una parte, afrontar el impacto que pueda tener la crisis en el funcionamiento de las organizaciones no lucrativas y, por otra, dar respuesta a las necesidades sociales emergentes.

Perea Marcos, L.C. (coord.) (2009). Claves para la Gestión del Voluntariado en las Entidades no Lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives, 164 p.

Esta Guía “Claves para la Gestión del Voluntariado” pretende ser un instrumento de utilidad para las organizaciones del Tercer Sector que desarrollan toda o parte de su labor con personas voluntarias.

Esta Guía no contiene grandes novedades en torno al mundo del voluntariado, sino que está concebida como una herramienta o instrumento que facilite a las organizaciones y a los responsables de voluntariado unas nociones sobre cómo llevar a cabo el proceso de trabajar con voluntariado.

Subirats, J. (dir.) (2010). Ciudadanía e inclusión social. El Tercer Sector y las políticas públicas de acción social. Barcelona: Fundación Esplai, 134 p.

Este documento sigue la estela de las publicaciones anteriores sobre Educación y Ciudadanía que ha impulsado la Fundación Esplai. En este caso, nuestro principal punto de interés es aportar ideas, experiencias y emociones surgidas de un conjunto de prácticas significativas, protagonizadas por entidades del Tercer Sector de Acción Social y que tienen como objetivo luchar contra la exclusión social en momentos como los actuales, de cambio de época y de crisis económica generalizada.

Plataforma del Tercer Sector (2012). Propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para afrontar el impacto social de la crisis. Madrid: Plataforma del Tercer Sector, 28 p.

La crisis económica que estamos viviendo no ha venido sino a empeorar la situación, aumentando la pobreza y su intensidad, así como fomentado la aparición de nuevos fenómenos de exclusión social, discriminación y pérdida de derechos.

En este documento se recoge el conjunto de propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para afrontar el impacto social de la actual crisis económica.

 

Fundacion PwC, ESADE y Obra Social "La Caixa" (2013). Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis. Madrid: Fundación PwC, 68 p.

Con la colaboración de todos los actores comprometidos con su labor, el Sector Social tiene que reflexionar sobre los retos que enmarcan su futuro, construir consensos sobre los ejes que pueden determinar su viabilidad y sostenibilidad, y plantear
propuestas de futuro.

Peña-López, I. et al. (coords) (2013). Ciudadanía y ONG: El nuevo papel del Tercer Sector ante el cambio de época. Barcelona: Fundación Esplai, 116 p.

La sociedad civil y las entidades del Tercer Sector en general, viven un escenario de desconcierto y también paradójico. Por un lado asisten a una creciente demanda de asistencia social producida los presupuestos les obliga a hacer más con menos y, en la situación que requerirían más musculatura y fortaleza, se encuentran con menos recursos y mayores debilidades.

El objeto de la reflexión se ha centrado en tres aspectos para operar un cambio real en las ONG: el carácter transformador de su acción, el factor intergeneracional y la sociedad digital

Vidal, P., Grabulosa, L. y Barras, O. (2010). El ámbito económico-financiero de las entidades del tercer sector: retos y propuestas de acción. Barcelona: Observatorio del Tercer Sector, 20 p.

La sostenibilidad de las entidades no lucrativas y de las acciones que realizan es sin dudas uno de los grandes retos al que debe hacer frente el tercer sector. En este sentido, una buena gestión del ámbito económico-financiero de las organizaciones
deviene una pieza clave para enfrentar el proceso de consolidación que está viviendo el sector en los últimos años y superar el contexto de crisis actual.

Perea Arias, O.D. (2010). Guía de Planificación Estratégica en ONG de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 70 p.

En un mundo de recursos limitados, especialmente en el ámbito del sector no lucrativo, la planificación es una potente herramienta que nos permite decidir como optimizarlos. Incluso, en el improbable caso, que nuestros recursos fueran ilimitados, quizás la planificación tendría un carácter menos critico, pero nos ayudaría a tomar decisiones sobre la priorización de los objetivos, problemas y necesidades (no todo puede hacerse al mismo tiempo), y seleccionar el método más adecuado para efectuar una intervención de calidad.

Perea Arias, O.D. (2010). Guía de Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 70 p.

La formulación de un proyecto no es sólo "rellenar" el documento o formulario que nos presentan los financiadores, ya sean públicos o privados en sus convocatorias. Esta forma de entender los proyectos sociales es reduccionista, técnicamente objetable y limita la propia visón de la organización y su proyección planificadora.

La forma de planificar los proyectos y su plasmación en un documento condiciona la forma de su gestión y su evaluación. El documento es una herramienta básica en este sentido y, en consecuencia, la calidad del mismo ha de ser elevada y su propuesta pertinente y útil.

Carreras, I. y Sureda, M. (2011). Evolución de la “profesionalización” en las ONG. El impacto de los programas formativos. Barcelona: Instituto de Innovación Social ESADE, 45 p.

Este informe presenta los resultados del estudio realizado a lo largo del curso 2010-2011. El proyecto tenía como objetivos dar respuesta a las siguientes preguntas:

  •  ¿Cómo ha evolucionado la profesionalización del tercer sector en los últimos 10
    años?
  • ¿Qué impacto han tenido los dos programas de gestión y liderazgo para ONG
    ofrecidos por ESADE y la Obra Social ”la Caixa”?
Federación de Mujeres Progresistas (2011). Guía para la elaboración de un Plan de Igualdad en ONG de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 46 p.

A través de esta guía, que responde a uno de los objetivos planteados dentro del Grupo de Género del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, y que han llevado a buen término la Plataforma de ONG de Acción Social y la Federación de Mujeres Progresistas, se pretende concienciar a las organizaciones no gubernamentales de la necesidad de alcanzar la igualdad de oportunidades en sus instituciones mediante la elaboración e implantación de un Plan de Igualdad, así como acompañarles en este camino.

Perea Arias, O.D. (coord.) (2010). Propuestas para mejorar la financiación pública del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este documento describe brevemente el panorama actual del Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS) en España, los problemas fundamentales de financiación que este tiene y expresa la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de financiación que se adecue a la realidad, necesidades y función social que sus entidades prestan actualmente a la sociedad.

Ágora Social (2011). Modalidades de colaboración empresarial. Madrid: Asociación Española de Fundraising , 19 p.

Las empresas pueden proporcionar a los ONG los recursos que necesitan de formas muy diversas, no sólo mediante la donación
dineraria. Aunque ésta es la forma más conocida y tal vez la más solicitada, no es siempre la que prefiere la empresa. En este
informe se hace un repaso de diferentes formas de colaboración para que los recaudadores de fondos sepan que existen variadas
modalidades y enriquezcan su repertorio de propuestas.