Autor/a: Ruth Encinas. Gerente de AGIFES. Mikel Gorostizaga. Gerente de AGINTZARI. Amaia Lopetegui. Directora de GAUTENA.
Nº Breve: 06/2021

Frecuentemente, el mercado de trabajo se nos presenta como un ámbito de carácter estático. Sin embargo, deberíamos cambiar esta visión por una más dinámica ya que la movilidad laboral es un fenómeno cada vez más presente. Según un informe de Randstad Research, la movilidad laboral crece en España por encima de la media europea, en buena medida debido a los efectos negativos de la pandemia en el mercado de trabajo[1].

La movilidad laboral puede ser de distintos tipos. Puede ser geográfica, ocupacional (cuando la persona trabajadora cambia de ocupación o actividad) o sectorial (cuando la persona trabajadora cambia de sector económico). Incluso puede darse una combinación de varias o todas ellas.

El Tercer Sector Social no es ajeno a este fenómeno. Personas que trabajan en él han continuado su trayectoria profesional en otros sectores. Sin embargo, el camino inverso también se está produciendo. Como señala un informe publicado por la POAS (2010), “cada vez más personas se acercan al Tercer Sector para continuar su carrera profesional tras unos años de experiencia en el entorno empresarial” (p.11).

En este breve queremos conocer a personas que se han incorporado a nuestro sector desde el mundo empresarial y reflexionar sobre sus perfiles, sus motivaciones y sus aportes a un sector diverso y en transformación.

Motivaciones para dar el salto del mundo empresarial al Tercer Sector Social

En ocasiones, la movilidad laboral se explica por un ajuste estructural en el mercado de trabajo, aunque también este tipo de decisiones pueden estar motivadas por factores de otro tipo. En el caso de las personas del ámbito empresarial que continúan sus carreras profesionales en el Tercer Sector Social podemos estar ante, al menos, dos tipos. Por un lado, la creciente profesionalización del Tercer Sector Social y el aumento de su importancia en la economía – según el Barómetro 2019 del Tercer Sector Social de Euskadi, las entidades del TSS gestionaron un volumen económico de 1.736 millones de euros, equivalente al 2,3% del PIB vasco” (p.5) – pueden ofrecer una imagen atractiva para profesionales de otros sectores.

Por otro lado, parecen existir motivaciones de carácter personal más que puramente profesionales. Según el informe publicado por la POAS, este tipo de incorporaciones está ligado a la “voluntad de hacer un trabajo que genere cambios en la sociedad y que proporcione recompensas más allá de lo meramente económico” (p.11). Los motivos concretos esgrimidos por este tipo de personas suelen ser, según este informe, los siguientes:

  • Las posibilidades de participación en la toma de decisiones de las organizaciones.
  • El buen ambiente de trabajo.
  • La mayor importancia que tienen los resultados, los procesos y el control de calidad en el mundo empresarial, en detrimento de las actividades desarrolladas.

En vuestro caso, ¿cuál fue vuestro recorrido profesional antes de desempeñar una labor profesional en el Tercer Sector Social? ¿Cuál fue vuestra motivación para dejar el mundo empresarial y dar el salto profesional al Tercer Sector Social?

No obstante, aunque estas motivaciones de personas provenientes de otros sectores son importantes, deben estar alineados con los perfiles profesionales demandados por el Tercer Sector Social.

Según la última Guía de empleo en el Tercer Sector elaborada anualmente por la Fundación hazloposible, los perfiles profesionales más demandados por el Tercer Sector Social, tal como puede verse en el gráfico de debajo, son aquellos relacionados con la actividad propia del mismo y que están agrupados dentro de la categoría “atención directa”  (monitores/as, educadores/as sociales, trabajadores/as sociales, terapeutas, sanitarios, etc.).

Áreas con más ofertas de empleo en el Tercer Sector publicadas en el portal hacesfalta.org durante el año 2019

Fuente: Fundación hazloposible (2019). Guía de empleo en el Tercer Sector, p.9

Si exceptuamos este tipo de perfiles específicos, puede verse como la mayor parte del resto de perfiles profesionales requeridos en el sector no parecen diferir en gran medida de los solicitados por las empresas (gestión de proyectos, administración y finanzas, informática, dirección y coordinación, etc.), aunque lógicamente con una perspectiva social.

En consonancia con lo anterior, en un artículo publicado en Adelantta se afirma que los perfiles que necesita el sector son directivos, coordinadores de proyectos, captadores de fondos y profesionales cualificados.

Por otra parte, aunque disponer de la formación y las competencias necesarias es fundamental para trabajar en el TSS, parece asimismo necesario no sólo conocer la cultura, misión y valores de la organización correspondiente, algo que constituye el valor diferencial y la identidad del sector, sino también subrayar la implicación y el compromiso con ellos por parte de las personas trabajadoras, también las que se incorporan provenientes de otros sectores.

En vuestro caso particular, ¿qué aptitudes, actitudes y conocimientos anteriores os han sido útiles para el actual trabajo que desempeñáis en el TSS?

¿Creéis que las entidades del tercer sector deben ser gestionadas igual que una empresa?

Dificultades en la atracción y retención de personas provenientes de otros sectores

Aunque el Tercer Sector Social está consiguiendo incorporar a perfiles profesionales provenientes de otros sectores, un informe de la Fundación PwC señala que también está encontrando dificultades para atraer y retener el talento. Entre las causas para ello, el informe cita las siguientes (p.103):

  1. la naturaleza de las estructuras de gobierno actuales
  2. el escaso poder económico de muchas de las entidades del sector, lo que dificulta la  atracción y la retención de talento externo.

En vuestra opinión, ¿está teniendo el sector dificultades para atraer perfiles profesionales de otros sectores? Si es así, ¿qué factores pueden estar influyendo en ello? ¿Cuáles favorecen o favorecerían la movilidad de trabajadores del ámbito empresarial al TSS?

¿Cómo veis la posibilidad de colaborar con empresas, como manera de acceder a determinados perfiles laborales, más alejados del ámbito del sector, como por ejemplo en relación con la transformación digital?