El programa Elkar EKIN Lanean, impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha facilitado el acceso al empleo de 1.185 personas en situación de vulnerabilidad entre 2022 y 2024. La iniciativa, dotada con 6 millones de euros, se enmarca en una estrategia más amplia de cohesión social y desarrollo económico inclusivo en el territorio.
Los resultados han sido presentados este jueves en el auditorio de Orona Ideo (Hernani), ante más de un centenar de representantes institucionales, entidades sociales y agentes económicos comarcales. Según los datos expuestos, el programa ha generado 68 itinerarios de inserción profesional distribuidos en 19 sectores de actividad, destacando los cuidados, la hostelería, la construcción, los servicios y la industria como principales ámbitos de inserción.
Desde su puesta en marcha en 2016, Elkar EKIN Lanean ha posibilitado un total de 6.511 contrataciones laborales, lo que representa una media anual de 723 empleos. La evolución del programa también se refleja en el crecimiento del número de empresas de inserción social en Gipuzkoa, que ha pasado de 5 a 8 en ocho años, consolidando un ecosistema más robusto para la empleabilidad inclusiva.
Retos actuales: demografía, migración y transformación económica
Durante la presentación, la diputada general, Eider Mendoza, defendió el carácter estratégico del programa dentro del modelo de desarrollo territorial de Gipuzkoa: “No hay desarrollo económico avanzado sin cohesión social”, ha afirmado. Uno de los ejes centrales del programa es la gobernanza colaborativa, un enfoque que busca la coordinación entre instituciones públicas, agentes económicos, redes de inclusión y entidades del tercer sector, clave para diseñar itinerarios personalizados de inserción.
Los responsables del programa subrayaron que el empleo inclusivo no puede abordarse al margen de los cambios estructurales que afronta Gipuzkoa. Entre ellos, destacan el envejecimiento de la población, la incorporación creciente de personas migrantes al mercado laboral y la transformación del modelo productivo.
Los resultados se han contextualizado también dentro de los cambios demográficos y tecnológicos que afectan al territorio. En la última década, la población de Gipuzkoa ha crecido en 12.800 personas (1,8 %), mientras que el número de personas extranjeras ha aumentado en 23.043 (47,8 %). De no ser por su incorporación al mercado laboral, el territorio habría perdido población, descendiendo por debajo de los 700.000 habitantes. Actualmente, las personas de origen extranjero suponen el 9,9 % de la población guipuzcoana.
Asimismo, durante la jornada se han expuesto proyectos como Batzen (modelo de coordinación inclusiva), Sutargi (empleabilidad en el ámbito biosanitario) o Emaklanean (programa para la inserción de mujeres en situación de vulnerabilidad, impulsado por Katea Legaia). Con espacio para el debate sobre la eficacia de la cooperación comarcal con agentes como Debegesa, Tolosaldea Garatzen o Bidasoa Activa, que trabajan sobre el terreno con realidades muy distintas.
El viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui, ha participado en el acto para contextualizar la iniciativa en el marco de la estrategia vasca de empleo e inclusión, y la necesidad de políticas públicas flexibles ante los nuevos retos tecnológicos, sociales y migratorios.