La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha publicado recientemente el informe “Accessible, inclusive, equitable and quality education for peace and tolerance for every child, especially children in the most vulnerable situations” (A/HRC/59/33), en el que reconoce expresamente las contribuciones realizadas desde el País Vasco para promover una educación transformadora basada en la paz, los derechos humanos y la justicia social.
El documento, que será presentado en el marco de la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que está sesionando estas semanas, ofrece un marco de recomendaciones concretas a los Estados para garantizar una educación accesible, inclusiva, equitativa y de calidad con enfoque de paz y tolerancia. El informe subraya la función esencial de la educación en la prevención de conflictos, la cohesión social y el desarrollo sostenible, y reconoce que los contextos educativos deben ser sensibles a las realidades locales y a la diversidad cultural, étnica, religiosa, lingüística y de género de sus comunidades.
Reconocimiento a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO del País Vasco
En la nota al pie 80 del informe, destaca las aportaciones de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO del País Vasco, integradas dentro del sistema global de la UNESCO para promover los valores de la paz, la cooperación internacional, los derechos humanos y la sostenibilidad desde el ámbito educativo. Las actividades desarrolladas en estas escuelas permiten articular contenidos curriculares con experiencias vivenciales en derechos humanos, favoreciendo la participación del alumnado en temas globales desde una perspectiva local.
Este reconocimiento visibiliza el papel estratégico de los centros educativos vascos en la construcción de ciudadanía global y fortalece el vínculo entre el sistema educativo y la acción multilateral en el marco de Naciones Unidas.
En la contribución participaron la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO en la Comunidad Autónoma del País Vasco y nuestra compañera Eva Quiroga, como coordinadora autonómica de la Red desde UN Etxea.
Jóvenes del País Vasco protagonistas en Ginebra: la contribución de UN Etxea
El informe también recoge, en la nota al pie 106, la contribución elaborada por UN Etxea – Asociación del País Vasco para la UNESCO. Nuestra compañera Begoña Guzmán Sánchez junto a un grupo de jóvenes que participaron en 2024 en un proceso de formación intensiva en derechos humanos en Ginebra: Ainhoa Azkarate, Andrea Antúnez, Diego Espasa, Fernanda Cándida, Lore Etxebarria, Marta Eraña, Mirelur González y Olaia Mujika, firman esta contribución.
En la misma se subraya el valor de la educación como herramienta para promover relaciones justas y solidarias, erradicar estructuras de exclusión y transformar los imaginarios sociales. Los jóvenes firmantes reivindican un sistema educativo con enfoque interseccional, antirracista y con fuerte dimensión comunitaria, donde se integren los aprendizajes de iniciativas como el programa Bizkaia por las Diversidades, promovido por UN Etxea, que trabaja con jóvenes desde una pedagogía crítica sobre racismo, diversidad sexual y funcional.
La experiencia vasca se presenta como una buena práctica de desarrollo de programas regionales de posconflicto centrados en la memoria, la reconciliación y el entendimiento mutuo. Estas iniciativas buscan promover una cultura de paz a través del sistema educativo, reconociendo el impacto del pasado violento y apostando por la construcción de una convivencia basada en el respeto a los derechos humanos.
Se trata de programas que integran la memoria histórica y el testimonio de las víctimas, especialmente diseñados para el contexto educativo, y que fomentan valores como la empatía, la no violencia y el pensamiento crítico. El enfoque vasco demuestra cómo la educación puede convertirse en una herramienta clave para prevenir la repetición de la violencia y fortalecer la cohesión social, al incorporar el pasado reciente como aprendizaje colectivo.
AMUGE: pionera en la incorporación de la historia y cultura gitana al currículo educativo
Por su parte, la nota al pie 53 del informe destaca el proyecto “Te Siklârel Romanipen” (“Aprendiendo gitaneidad”), desarrollado por AMUGE, la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi. Esta propuesta educativa pionera consiste en una programación didáctica para 1º y 2º de la ESO que incorpora de forma transversal la historia y la cultura del Pueblo Gitano en el currículo vasco, desde una mirada feminista, antirracista e interdisciplinar.
La iniciativa, validada pedagógicamente por la Universidad del País Vasco y con apoyo institucional del Gobierno Vasco, permite reparar el silenciamiento histórico y visibilizar los aportes del Pueblo Gitano, promoviendo una educación que reconozca la diversidad como valor y combata activamente el antigitanismo.
Un informe que llama a la acción global
El informe A/HRC/59/33 parte de una premisa clara: no puede haber paz sostenible sin una educación que promueva los derechos humanos, la inclusión y el pensamiento crítico. Las recomendaciones instan a los Estados a revisar sus marcos normativos y pedagógicos para garantizar que los sistemas educativos:
- Incorporen la educación para la paz y la tolerancia de forma transversal.
- Promuevan entornos seguros, inclusivos y libres de violencia.
- Escuchen activamente las voces de la infancia y la juventud.
- Contrarresten los discursos de odio, la desinformación y los estereotipos mediante alfabetización digital crítica.
- Refuercen la equidad en todos los niveles, con especial atención a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, el documento conecta la educación con los ODS, en particular con la meta 4.7, que apunta a que todo el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible, la paz y la ciudadanía global.
Además, se ha elaborado una versión accesible del informe que facilita su lectura y permite una mayor y mejor divulgación de las recomendaciones identificadas durante la realización del mismo.
Hacia una agenda global con raíces locales
La inclusión de estas tres iniciativas vascas en un informe global de Naciones Unidas reafirma la importancia de actuar localmente para incidir globalmente, y evidencia que el País Vasco cuenta con una red viva y comprometida con los derechos humanos y la paz desde la educación.
Desde UN Etxea celebramos este reconocimiento colectivo como una oportunidad para seguir fortaleciendo las sinergias entre juventud, educación, instituciones y sociedad civil. Porque educar para la paz no es solo un objetivo: es una responsabilidad compartida y una inversión en el futuro.