Fecha: 19/05/2025
Fuente: Gipuzkoa.eus
Acceder a la fuente

El programa de mentoría social busca fortalecer la inclusión y la convivencia democrática mediante el acompañamiento personalizado a personas migrantes y refugiadas por parte de voluntariado local. La iniciativa, que ha demostrado un impacto positivo en el bienestar psicosocial de las personas acompañadas, refuerza el papel activo de la ciudadanía en la construcción de una sociedad más cohesionada, solidaria y acogedora.

Con el foco puesto en la inclusión social y la convivencia, esta mañana se ha dado a conocer públicamente la sexta edición del programa Izan Harrera, una iniciativa de men-toría social promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa y SOS Racismo. El proyecto tiene como finalidad acompañar a personas y familias migrantes o refugiadas en su pro-ceso de integración, a través del vínculo con personas voluntarias autóctonas que les ofre-cen apoyo cercano en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

En la comparecencia han participado la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el director foral de Derechos Humanos y Cultura Democrática, Ion Gambra, y el represen-tante de SOS Racismo Karlos Ordoñez; junto a ellos han estado Usua y Mohamed, partici-pantes del proyecto.

Según ha apuntado la diputada general, Eider Mendoza, Gipuzkoa es “una comunidad responsable y solidaria”, que se organiza y colabora para “promover el bienestar integral” de todas las personas, “también de aquellos nuevos guipuzcoanos y guipuzcoanas” que han llegado en los últimos años a nuestro territorio. “En una Gipuzkoa cada vez más diversa, además de activar programas de inserción laboral que ayuden en su integración a través de un puesto de trabajo digno, la Diputación busca promover la creación de lazos huma-nos y sociales que refuerce el carácter comunitario de nuestra sociedad, en este caso a través de Izan Harrera. La colaboración entre instituciones, agentes sociales y económicos también resulta fundamental en este desafío compartido”.

Por su parte, Ion Gambra, director foral de Derechos Humanos y Cultura Democrática ha señalado que “Izan Harrera nos interpela como sociedad. Nos ofrece una vía concreta para ejercer la solidaridad desde la cercanía, desde lo humano. Por eso invito a la ciuda-danía a implicarse en este tipo de iniciativas que no solo transforman vidas individuales, sino que fortalecen nuestra convivencia democrática”.

Karlos Ordoñez, representante de Sos Racismo, ha explicado que “Izan Harrera nace con la voluntad de crear lazos entre personas recién llegadas al territorio y ciudadanía local, construyendo así relaciones de confianza que permitan mejorar aspectos clave de la vida diaria: desde el aprendizaje del idioma hasta la búsqueda de empleo o vivienda, pasando por el acceso a recursos comunitarios y el fortalecimiento del sentido de pertenencia”.

Durante el último año, el programa ha contado con la participación de varias parejas mentoras y mentoradas, que han trabajado conjuntamente para avanzar en sus respecti-vos procesos de inclusión e implicación comunitaria. Las personas voluntarias reciben for-mación específica en mentoría social por parte de SOS Racismo y son conectadas con personas migrantes o refugiadas teniendo en cuenta afinidades lingüísticas, intereses com-partidos y otras variables que favorecen una relación fluida y de calidad. Además, se rea-liza un seguimiento cercano y personalizado según las necesidades de cada caso.

Un impacto transformador

Los resultados del programa apuntan a una mejora significativa del bienestar psicosocial de las personas acompañadas. Muchas de ellas expresan sentirse más integradas, con mayor autoestima y confianza para desarrollar sus propios proyectos de vida. Han am-pliado sus redes sociales, mejorado su conocimiento del entorno y accedido a más opor-tunidades para desenvolverse con autonomía en ámbitos como el trabajo, la vivienda o el ocio.

Por su parte, la acción voluntaria ha contribuido a reforzar el papel activo de la ciudadanía guipuzcoana en la construcción de una sociedad más solidaria, acogedora y cohesio-nada.

Una red de colaboración abierta y viva

El programa cuenta con la colaboración de un grupo amplio y diverso de entidades cul-turales, sociales y deportivas del territorio, como el Festival de Cine de San Sebastián, Kutxa Fundazioa, Aquarium, Topic, Real Sociedad Fundazioa, Gipuzkoa Basket Club, San Telmo Museoa, la empresa de turismo Ikusnahi o la Fundación Cristina Enea, entre otras. Estas organizaciones contribuyen ofreciendo recursos, entradas, actividades y espacios para el disfrute y el encuentro.

Además, el programa dispone del asesoramiento de un equipo de psicólogas voluntarias, que apoyan a las personas mentoras en aquellos casos en los que surgen dudas o se re-quiere acompañamiento profesional adicional en las relaciones.

Una invitación a sumarse

La Diputación Foral de Gipuzkoa y SOS Racismo invitan a la ciudadanía a participar como voluntaria en el programa Izan Harrera. Quienes deseen sumarse o recibir más información pueden hacerlo a través del teléfono 943 32 18 11, escribiendo izan.harrera@sosracismo.eus o visitando la web www.sosracismogipuzkoa.org.