Fecha: 05/06/2025
Fuente: Gipuzkoa.eus
Acceder a la fuente

La ONG une a personas mayores y voluntarias para prevenir y abordar la soledad no deseada mediante la creación de lazos de amistad, acompañamiento afectivo, relaciones vecinales y actividades saludables de ocio y socialización en los barrios.

· Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas Sociales: “La llegada de Adinkide a Irun refuerza nuestro compromiso con el bienestar integral de las personas mayores. No se trata solo de salud física, sino de vínculos, afectos y compañía. Por eso apoyamos redes comunitarias que combaten la soledad no deseada y promueven un envejecimiento conectado”

· Cristina Laborda, alcaldesa de Irun: “Desde el Ayuntamiento de Irun conocemos la sólida y comprometida trayectoria de Adinkide en otros municipios del territorio. Apoyamos esta iniciativa porque creemos en un modelo de ciudad donde las personas mayores se sientan acompañadas, activas y partícipes de la vida local, y que fomente el voluntariado. Esta colaboración es clave para construir una Irun más humana y cohesionada”

· Iosu Iguiñiz, delegado de Bienestar Social: “Cada vez hay más personas en situación de soledad no deseada, lo que tiene consecuencias en nuestra salud y es importante que las personas mayores tomen parte de la agenda cultural de la ciudad o de los programas que organizamos desde el área de Bienestar Social. Necesitamos actividad y mantener unas relaciones sanas con nuestro entorno, ya que es una buena forma de combatir la soledad”

· Loles Díaz-Aledo, presidenta de la Fundación Adinkide-Grandes Amigos: “Es esencial que las instituciones públicas apoyen proyectos como Adinkide, porque estamos comprobando que una de las mejores formas de combatir la soledad es hacer más vida de barrio”

· Lina, una de las primeras mayores acompañadas en Irun: “Las voluntarias me han llegado al alma, ellas conmigo y yo con ellas. Están pendientes de mí”

El Ayuntamiento de Irun y la Diputación Foral de Gipuzkoa, sensibles al problema de la soledad no deseada, respaldan a la Fundación Adinkide – Grandes Amigos para que esta entidad de voluntariado comience a acompañar a personas mayores en riesgo o situación de soledad en Irun. Así ha quedado reflejado en la presentación oficial de Adinkide en el municipio irundarra, que ha tenido lugar este jueves 5 de junio en el Centro Social Municipal para Personas Mayores ‘Luis Mariano’.

DECLARACIONES

Loles Díaz-Aledo, presidenta del patronato de Adinkide – Grandes Amigos, ha afirmado que “hay que sacar la soledad del ámbito privado o individual de las personas y abordarla como un problema estructural de la sociedad. Por eso es esencial que las instituciones públicas, como la Diputación o el Ayuntamiento, apoyen proyectos dedicados a recuperar la vida en comunidad, como hacemos en Adinkide, porque estamos comprobando que una de las mejores formas de combatir la soledad es hacer más vida de barrio”.

Cristina Laborda, alcaldesa de Irun, ha señalado: “Desde el Ayuntamiento de Irun conocemos la sólida y comprometida trayectoria de Adinkide en otros municipios del territorio. Apoyamos esta iniciativa porque creemos en un modelo de ciudad donde las personas mayores se sientan acompañadas, activas y partícipes de la vida local, y que fomente el voluntariado. Esta colaboración es clave para construir una Irun más humana y cohesionada”.

Iosu Iguiñiz, delegado de Bienestar Social de Irun, ha resaltado: “Por distintas razones cada vez hay más personas que viven en situación de soledad no deseada. Este tipo de soledad tiene consecuencias en nuestra salud y es importante que las personas mayores tomen parte de la agenda cultural de la ciudad o de los programas que organizamos desde el área de Bienestar Social. Necesitamos actividad y mantener unas relaciones sanas con nuestro entorno, ya que es una buena forma de combatir la soledad”.

Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas Sociales, ha destacado: “La llegada de Adinkide a Irun supone un paso importante en nuestro compromiso con el bienestar integral de las personas mayores. Porque cuando hablamos de bienestar, no nos referimos solo a la salud física, sino también al derecho a sentirse parte de algo, a contar con una red afectiva, a compartir el día a día con alguien. La soledad no deseada es uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad, y desde la Diputación Foral de Gipuzkoa apoyamos proyectos como Adinkide que tejen redes de cuidados comunitarios, fortalecen los vínculos humanos y promueven un envejecimiento activo, saludable y conectado”.

Lina, de 77 años, es una de las primeras participantes mayores en Irun. Ya asiste a actividades de Adinkide y recibe las visitas y llamadas de dos jóvenes voluntarias: “Son dos chicas que me han llegado al alma, ellas conmigo y yo con ellas. Como vea que falte algún día, ya me están llamando; están pendientes de mí”, afirma esta vecina mayor, que ahora cuenta con un aliciente para seguir activa y prevenir la soledad.

DATOS

La soledad ya es uno de los principales problemas de salud pública para toda la población y, en especial, en el envejecimiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos sociodemográficos indican que el problema irá a más, al evolucionar en una sociedad mucho más solitaria y envejecida:

· Hoy 1 de cada 5 habitantes del Estado tiene 65 años o más. Y en 2050 seremos 1 de cada 3.

· En 2037 se prevé que 1 de cada 3 hogares estén habitados por una sola persona. Hoy el 27,5% de los hogares de Gipuzkoa son unipersonales, y el 27,4% en Irun.

· En Gipuzkoa viven 735.577 personas, de las cuales 176.481 tienen 65 años o más (23,9%).

· En Irun viven 64.255 personas, de las cuales 15.168 tienen 65 años o más (23,6%).

La baja natalidad, los nuevos modelos de familia, la movilidad geográfica, los estilos de vida individualistas, el edadismo, etc., son factores que predicen que vamos a envejecer con más soledad y sin apenas red familiar. Por ello resulta clave adoptar desde jóvenes hábitos saludables que ayuden a mantenernos socialmente activos/as, tejer relaciones intergeneracionales y hacer vida de barrio.

Los programas de acompañamiento afectivo basados en voluntariado y redes vecinales contribuyen a reducir la frecuencia y la intensidad de la soledad. Así lo reflejan estudios de medición de impacto de Adinkide – Grandes Amigos donde se entrevista a las personas mayores transcurrido un año:

· La tasa de personas mayores que a menudo pasaban tiempo solos/as descendió del 71,8% al 55,9%.

· La tasa de personas mayores que casi nunca se sentían solas mejoró del 23,8% al 34,7%.

TRAYECTORIA DE ADINKIDE

Irun es el octavo municipio de Gipuzkoa donde actúa Adinkide. Desde el arranque en Donostia en 2017, ha ido sumado su presencia en Lasarte-Oria, Tolosa, Pasaia, Urretxu, Azpeitia, Ibarra y, ahora, Irun.

En este tiempo han participado en Adinkide cerca de 600 personas: 335 como voluntarias/os y 260 personas como mayores acompañadas. En ambos casos con una amplia presencia femenina: las mujeres representan el 76,1 % del voluntariado, que registra una edad media de 47 años. Y entre las personas mayores acompañadas en estos años hay un 79,6% de mujeres, con una edad media de 80,8 años.

Adinkide destaca por su enfoque 360 de la soledad no deseada: además del trabajo de intervención social actuando sobre las consecuencias de la soledad mediante el acompañamiento afectivo y la socialización, actúa sobre las causas a través de la detección, la prevención, la sensibilización y la investigación.

Y lo hace colaborando con toda la sociedad: administraciones públicas (como la Diputación y los ayuntamientos); empresas del sector privado; universidades, fundaciones y entidades sociales (como Matia Fundazioa, Hurkoa Fundazioa, Teléfono de la Esperanza, etc.); pequeño comercio e iniciativas vecinales, y la propia ciudadanía.

EL IMPULSO DE LA DIPUTACIÓN

Esta trayectoria no sería posible sin la colaboración desde el inicio de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Su apoyo económico ha contribuido al desarrollo de los programas de Adinkide en los diferentes municipios.

Compartir una visión integral e innovadora de las soledades o del envejecimiento ha potenciado el trabajo en red y la complementariedad de Adinkide con otros recursos, lo que genera al final un impacto positivo en la vida de las personas mayores.

Gracias esta Diputación, los programas de Adinkide se han convertido en una referencia entre los recursos que integran las diferentes políticas de la Diputación en este ámbito, como:

· Adinberri (la fundación que desarrolla la estrategia de innovación ante el reto del envejecimiento).

· Hariak (la estrategia frente a las soledades).

· Zaintza HerriLab (iniciativa pionera para impulsar ecosistemas locales de cuidados en municipios de Gipuzkoa).

LA IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE IRUN

El Ayuntamiento de Irun se ha implicado desde el primer momento con la labor de Adinkide, cooperando en el mapeo de recursos, la coordinación para derivar personas mayores y la difusión del proyecto.

El equipo profesional de Adinkide ya está colaborando con los recursos locales de Irun, como los Servicios Sociales del Ayuntamiento, el Centro de Salud o el Hospital Comarcal del Bidasoa. Esta coordinación resulta clave para la detección y la derivación de personas mayores en riesgo o situación de soledad y, de ese modo, evitar los efectos del aislamiento social en la salud física y mental.

El Ayuntamiento, comprometido con la prevención de la soledad y la promoción de hábitos saludables que favorezcan un envejecimiento activo, encuentra en Adinkide un aliado para aumentar las alternativas de ocio y socialización de toda la población y especialmente de las personas mayores.

Asimismo, un proyecto de voluntariado como este, con un claro enfoque comunitario, está llamado a fomentar la participación ciudadana, las relaciones vecinales y el sentido de pertenencia al territorio.

CÓMO FUNCIONA

A partir de los 18 años se puede ejercer este voluntariado, incluyendo personas mayores de 65 años que desean mantenerse activas acompañando a otras personas mayores. Participar es totalmente gratuito.

Tras una primera sesión informativa (inscripciones en adinkide.org), el equipo profesional de Adinkide hace una entrevista a cada persona mayor y a cada aspirante a voluntario/a. Este proceso individualizado permite conocer a cada participante y presentarle a una persona con la que comparta afinidad y vecindad. Para participar en los programas de Adinkide en Irun las vías de contacto son: la web adinkide.org; el mail irun@adinkide.org y el teléfono 634 092 533.

LOS PROGRAMAS DE ADINKIDE

Adinkide ofrece un amplio abanico de opciones de participación, facilitando que cada persona mayor y cada voluntario/a encuentre la que mejor se adapte a sus intereses, necesidades y disponibilidad.

· ACOMPAÑAMIENTO AFECTIVO. Adinkide une a la persona mayor que necesite compañía o apoyo afectivo con una persona voluntaria para que queden cada semana al menos dos horas y así tejer un vínculo de amistad. Este programa suele estar dirigido a mayores que tienen problemas de salud y/o movilidad, dificultades para salir solas del domicilio y escasa red social. Este acompañamiento puede ser presencial o telefónico. También en residencias.

· RELACIONES VECINALES. Se vincula a la persona mayor con un grupo de voluntarios/as que viven en su entorno, con el objetivo de socializar de manera flexible y prevenir la soledad. Los mayores suelen presentar un perfil más autónomo y activo, sin la necesidad de recibir una visita semanal.

· SOCIALIZACIÓN. Los participantes en los anteriores programas también son invitados a las actividades de ocio y socialización que Adinkide organiza durante el año: meriendas, encuentros de barrio, paseos saludables, talleres, visitas culturales, fiestas de Navidad y por celebraciones locales, vacaciones en verano, etc. Mediante estas actividades grupales, se persigue que los participantes amplíen su red de amistades, integrándose en equipos que promueven la autonomía y la participación horizontal de las personas mayores y voluntarias.

· DINAMIZACIÓN Y GRUPOS MOTORES. Dentro de dichos equipos, Adinkide impulsa diferentes grupos donde los participantes también pueden colaborar en: acogida de nuevos participantes; organización de actividades; seguimiento telefónico; detección de la soledad; apoyo en oficina, o difusión y sensibilización.