GIZATEA – Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco ha presentado los datos económicos y sociales agregados correspondientes a 2024, elaborados a partir de la información de 40 de las 43 empresas de inserción que formaron parte de la red ese año. El acto tuvo lugar en Izarza Jatetxea, una empresa de inserción ubicada en Sondika.
Rosa Gil, presidenta de Gizatea, ha destacado que “en los últimos cinco años, las Empresas de Inserción hemos pasado de algo más de 600 puestos de trabajo a superar los 1.200. Es decir, hemos duplicado en muy poco tiempo las oportunidades laborales para personas con especiales dificultades de acceso al empleo. Y lo más digno de reconocimiento es saber que, detrás de esas cifras, hay cientos de historias de superación, de confianza recuperada y de personas que, gracias a un trabajo remunerado, han podido dar pasos firmes hacia su autonomía”.
El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha acompañado a Gizatea en la presentación. Durante su intervención, ha querido poner en valor que “además de crear empleo y generar riqueza, estas empresas contribuyen a reducir la desigualdad, a fortalecer el tejido productivo y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Memoria Social 2024
Los datos correspondientes a 2024 confirman que el sector continúa creciendo y consolidándose como una herramienta eficaz de inclusión sociolaboral para personas en situación o riesgo de exclusión:
- El empleo generado por el sector ha crecido un 6,2 % respecto a 2023. Actualmente, las empresas de inserción emplean a 1.966 personas, de las cuales el 54 % son mujeres y el 46 % hombres.
- 1.206 personas se encuentran en proceso de inserción sociolaboral, lo que representa el 61,3 % del total. Esta cifra supone un incremento del 14,4 % en comparación con el año anterior.
- La tasa de inserción alcanzó el 62,3 %, un 5,2 % más que en 2023. Este indicador mide el porcentaje de personas que acceden al mercado laboral tras completar su itinerario en una empresa de inserción, consolidando así su valor como instrumento de inclusión activa.
- Los indicadores económicos también muestran una evolución positiva. Los ingresos totales del sector superaron los 61,7 millones de euros, siendo las ventas su principal fuente de financiación, con un peso del 75 %. La facturación por bienes y servicios alcanzó los 46,1 millones, de los cuales un 89 % corresponde a clientes privados y un 11 % a clientes públicos. Este dato evidencia un margen de crecimiento a través de la contratación reservada (Disposición Adicional 4.ª de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público).
- El impacto social y económico de las empresas de inserción también queda reflejado en el retorno que generan para la sociedad. En 2024, el retorno por puesto de inserción se estima en 9.869,90 euros, lo que supone un retorno total superior a los 3,6 millones de euros, equivalente al 27,5 % de los fondos públicos recibidos. Además, el coste real de una plaza de inserción se sitúa en 6.745,87 €, lo que implica un ahorro estimado para la administración pública de 7.023,67 € por cada persona que, de otro modo, percibiría rentas mínimas de inserción.
En definitiva, los datos de las empresas de inserción vascas reafirman su papel como instrumentos eficaces en la lucha contra la pobreza y como políticas activas de empleo orientadas a quienes más lo necesitan.






