Elaboración del plan
El V. Plan es fruto de un proceso participativo exhaustivo que ha involucrado a diversos actores de la sociedad vasca. Este proceso ha incluido grupos de discusión con 23 familias de los tres territorios históricos, talleres con 30 niños y niñas de 8 a 14 años procedentes de 12 centros escolares, sesiones presenciales con 44 representantes de administraciones públicas y entidades sociales, y 20 aportaciones escritas de diversos agentes especializados.
Retos
Euskadi se enfrenta a transiciones sociales, demográficas y económicas que impactan en la infancia y en las familias y por ello de cara al nuevo plan se han concretado 6 retos principales:
- Atender a la diversidad actual de las familias y adaptar las políticas públicas para responder a la pluralidad de necesidades.
- Consolidar la evolución positiva en el bienestar y en la calidad de vida de las familias y de las personas menores de edad para potenciar la movilidad social y prevenir la trasmisión intergeneracional de la pobreza.
- Promover las condiciones educativas que posibiliten que todas las personas menores de edad tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su máximo potencial.
- Apoyar a las familias a desarrollar una crianza responsable diversificando los apoyos para responder a la diversidad de situaciones familiares y necesidades de conciliación.
- Promover entornos seguros y protectores que potencien el desarrollo y bienestar integral de las personas menores de edad y prevengan cualquier forma de violencia incluidos los riesgos digitales.
- Incrementar las prácticas de gobernanza colaborativa a través de la colaboración entre administraciones públicas, entidades del tercer sector social y la propia infancia.
“El Gobierno Vasco reconoce a las familias como agentes activos del bienestar colectivo y pilares fundamentales de nuestra sociedad por su potencial educativo, protector y afectivo. En Euskadi el modelo de familia es mucho más amplio de lo que era hace unos años y eso nos ha convertido en una sociedad más rica y diversa. A su vez la familia sigue siendo el núcleo de la trasmisión de valores y eso hace que para nosotras sea un colectivo prioritario a quien dirigir nuestra mirada” ha explicado la consejera Nerea Melgosa.
Novedades respecto al plan anterior
Este V Plan unifica en un solo documento la implementación las estrategias que guiarán las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia durante los próximos cinco años. De la misma manera plantea un enfoque dinámico y flexible ya que dicho plan se evaluará y revisará anualmente de forma participada.
Incluye indicaciones que orientan y coordinan a ayuntamientos, diputaciones y departamentos del Gobierno Vasco, con prioridades y pautas para promover su compromiso y alinear su actuación.
Cabe destacar que el V. Plan se estructura en torno a 34 líneas de actuación que se desarrollan a través de 17 medidas tractoras innovadoras y 78 acciones específicas.
Entre las medidas tractoras más destacadas se encuentran la ampliación del horizonte temporal de la ayuda directa de 200 euros mensuales por hijo o hija a cargo, la elaboración de un decreto específico para familias monoparentales o el despliegue de la Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030.
También se incluyen entre estas medidas el refuerzo de la comunidad Kontzilia (formada por empresa y cooperativas comprometidas con la conciliación), la extensión de los permisos de paternidad y maternidad con permisos iguales e intransferibles, la ampliación de la oferta de Haurreskolak o la creación del Foro de la Infancia y la Adolescencia para garantizar su participación en las políticas públicas.
A su vez cabe subrayar como medidas tractoras la puesta en marcha del servicio de atención integral y especializada a personas menores víctimas de violencia sexual y la creación del Observatorio de Infancia y Adolescencia.
“Este plan está orientado a conseguir que cada joven que lo desee pueda emanciparse, formar una familia si así lo decide y criar a sus hijas e hijos con garantías de bienestar. Promueve la corresponsabilidad social e institucional como fundamento para construir un futuro más justo y sostenible para Euskadi, reconociendo a todas las familias como pilar esenciales de nuestra sociedad” ha subrayado la consejera Nerea Melgosa.
La validación final del documento se realizará con el Consejo Vasco de Familias y el Consejo de Infancia y Adolescencia, garantizando que las voces de los principales destinatarios del Plan sean escuchadas y tenidas en cuenta en su diseño definitivo.