Fecha: 24/10/2025
Fuente: Irekia
Acceder a la fuente

El Gobierno Vasco triplicará su actual parque de alojamientos dotacionales mediante una nueva estrategia que permitirá edificar viviendas en levantes sobre edificios públicos existentes del parque de alquiler. Así lo ha anunciado este viernes en el Parlamento Vasco el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, quien ha explicado que esta iniciativa hará posible la creación de hasta 2.000 nuevos alojamientos en 65 edificios, sin consumir suelo ni necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Según ha señalado, “el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto una vía novedosa, proponiendo edificar alojamientos dotacionales en levantes sobre edificios de nuestro parque público de viviendas”.

El consejero ha asegurado que se trata de una medida estratégica para responder con agilidad a la creciente demanda de vivienda pública de alquiler. “Estas unidades residenciales, al tener la consideración de equipamiento dotacional, no incrementan la edificabilidad urbanística y, por tanto, pueden acometerse sin necesidad de modificar el planeamiento general”.

Esta posibilidad ha sido incorporada a la Ley de Medidas Urgentes de Vivienda, Suelo y Urbanismo, cuya tramitación se está desarrollando en el Parlamento Vasco. “La nueva norma prevé que estos levantes puedan llevarse a cabo mediante estudio de detalle, cuya tramitación es más sencilla y ágil que la aprobación de un plan especial, como se exige en la actualidad”, ha detallado Itxaso durante su intervención.

El análisis técnico realizado por el Departamento confirma que, en la mayor parte de los edificios de cubierta plana del parque público de alquiler, es viable añadir nuevas plantas sin complejidad estructural. “En la mayoría de los casos es posible añadir en torno a dos plantas retranqueadas sin mayores problemas”, ha indicado el consejero, quien ha subrayado que gracias a ello “podrían edificarse hasta 2.000 nuevos alojamientos en 65 edificios y prácticamente triplicar el parque actual que asciende a 937 unidades residenciales en uso y 253 en construcción”.

Seis proyectos piloto

El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ya trabaja en seis proyectos piloto, equivalentes a un 10% del plan total previsto. “Dos de ellos están situados en Vitoria-Gasteiz, en el barrio de Zabalgana; otros dos en Bizkaia, concretamente en Bilbao, en el barrio de Miribilla, y en Leioa; y finalmente otros dos, en Gipuzkoa, en Mutriku y Arrasate”, ha enumerado el Itxaso. Él ha sido el encargado de anunciar también que “tendremos los anteproyectos para diciembre de año”.

Estos proyectos permitirán habilitar entre 210 y 250 alojamientos de alquiler temporal y rotatorio, destinados principalmente a jóvenes emancipados y en proceso de inserción laboral. “Estarán destinados en su mayoría a personas jóvenes, pero en ellos contemplamos también la convivencia intergeneracional, dando entrada a personas mayores cuyas viviendas no están adaptadas a sus necesidades de equipamiento y accesibilidad”, ha añadido Itxaso.

El programa incorpora además una dimensión tecnológica y medioambiental que apuesta por sistemas de construcción sostenibles. En este sentido, Itxaso ha avanzado que “hemos abierto una línea de colaboración con el proyecto Kabian, vinculado con cooperativas de iniciativa social, que propone un sistema de construcción ligero y modular en madera”. Gracias a ello será posible aplicar técnicas industrializadas que “permiten disminuir costes, plazos de ejecución e impacto sobre el medio ambiente” cumpliendo al mismo tiempo “las normas y certificaciones más exigentes”.

La iniciativa también tiene una dimensión social vinculada al empleo inclusivo. “Vinculamos la arquitectura y la vivienda con el valor de la inclusión, ofreciendo una alternativa para aumentar la oferta de vivienda asequible, hacer partícipe a la comunidad y generar empleo”, ha subrayado el consejero, quien ha puesto en valor la participación de colectivos vulnerables. “Hablamos de nuevos sistemas que cuentan también con personas en riesgo de exclusión que, tras recibir una formación especializada, encuentran una oportunidad de empleo y de futuro”, ha destacado.

Itxaso también ha subrayado el alcance del programa. “En definitiva, es una iniciativa que nos permitirá, sin consumir suelo ni modificar el planeamiento, triplicar el parque de alojamientos dotacionales. Dos mil nuevos alojamientos para jóvenes serán posibles gracias a las reformas introducidas por la Ley de Medidas Urgentes de Vivienda, Suelo y Urbanismo”. Según ha recalcado, esta apuesta “combina innovación constructiva, sostenibilidad, cohesión social y eficacia en la respuesta pública al reto de acceso a la vivienda”.

Actuar en todos los frentes

En su comparecencia, el consejero ha insistido en que “recrecer el parque de vivienda asequible requiere actuar en todos los frentes. Lo hacemos con la construcción de 7.000 nuevas viviendas en alquiler en esta legislatura, facilitando la conversión de locales comerciales en desuso en vivienda y reduciendo el parque de viviendas vacías”. Y ha señalado que el Ejecutivo impulsa también “proyectos de redensificación que revitalicen nuestros pueblos y ciudades”. En ese sentido, ha añadido que “para acelerar estas líneas de trabajo hemos desplegado toda una batería de reformas legales, recursos financieros y acuerdos entre administraciones”.

Por último, Itxaso ha querido dejar claro que “el problema de la vivienda tiene solución si dejamos a un lado miradas maniqueas, preconcebidas y lugares comunes que ya no sirven para comprender ni abordar la complejidad esta crisis. A este gobierno lo encontrarán, como hoy, en la exploración de nuevas medidas y en el trabajo constante por revertir la escasez y carestía de la vivienda”, ha concluido.