En este Curso de Verano se ha analizado el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en la vida de las personas con discapacidad y se han abordado sus beneficios y retos. En cuanto a la accesibilidad y participación social, la IA tiene la capacidad de derribar barreras históricas, ya que ofrece herramientas para ofrecer un apoyo personalizado en diferentes ámbitos, mejorar la autonomía y facilitar la inclusión social, como la educación, el empleo y la vida independiente. Sin embargo, en el desarrollo de estas tecnologías también se han analizado los riesgos y la necesidad de trabajar críticamente la privacidad, la exclusión, el equilibrio y otras cuestiones.
Este Curso de Verano, dirigido por el departamento de Bienestar, Reto Demográfico y Juventud, se han acercado representantes de las universidades públicas de Euskadi, Navarra y Valencia. También han participado miembros de las asociaciones APNABI, ATZEGI, FEVAS, FEVAPAS, FEKOOR, Hurkoa Fundazioa, GUREAK, EDEKA, GAUDE, Euskal Gorrak o SIMPROMI, que trabajan con personas de diferentes capacidades físicas y sensoriales.
“La forma de diseñar, entrenar y aplicar los sistemas de IA influye directamente en los derechos y oportunidades de las personas. Si los algoritmos se entrenan con datos que no representan adecuadamente la diversidad humana, incluidas las personas con discapacidad, la tecnología corre el riesgo de excluirlas e invisibilizarlas. En la IA también tenemos que ponernos las gafas de la discapacidad” ha subrayado Itziar de La Peña, directora de Promoción del Tercer Sector Social e Iniciativa Comunitaria del Gobierno Vasco.
Durante la mañana, en el curso celebrado en el Palacio Miramar (Donostia), se han recogido testimonios de diferentes expertos para entender cómo diseñar y aplicar soluciones de IA de forma inclusiva y ética. En los inicios del diseño tecnológico se han analizado las mejores prácticas para integrar los principios de accesibilidad y se ha visto que la participación activa de las personas con discapacidad en la planificación y difusión de estas soluciones es fundamental. Todo ello para generar un impacto positivo y sostenible. A través de casos de análisis, ejemplos prácticos y recomendaciones estratégicas, se ha impulsado una visión inclusiva de la IA que respete y refuerce los derechos de las personas con discapacidad, abordando las posibilidades de aprovechar todos estos avances tecnológicos.
Propuestas realizadas por el equipo de expertas y expertos
– Algoritmos asociados a la IA y regulación de la recogida de datos.
– Incorporar a la Ley General de Personas con discapacidad las materias propias de la IA.
– Desarrollo de sistemas tecnológicos para impulsar la IA inclusiva
– Generar certificaciones que garanticen una IA inclusiva
– Promoción de modelos de IA accesibles
– Hacer llegar la IA a las zonas vulnerables
– Facilitar la financiación para el acceso a la tecnología