Eduki mota
Dokumentuak
Liburuak
Artikuluak
Urtea
Empresa y Sociedad Fundazioa (2011). Los ingresos de las ONG de Acción Social: situación actual y expectativas. Resumen ejecutivo. Madril: Empresa y Sociedad Fundazioa, 14 p.

Este documento inicia una reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

Equipo técnico de Fresno Servicios Sociales (2010). Propuestas para mejorar la financiación pública del Tercer Sector de Acción Social. Madril: Plataforma de ONG de Acción Social, 74 p.

Este estudio pretende facilitar el camino a las organizaciones de la sociedad civil y a las ONG de acción social para asegurar la financiación de su acción, consiguiendo autonomía e independencia en sus modelos de trabajo.

Gizatea (2013). Impacto de la crisis sobre las empresas de inserción del País Vasco. Informe Diagnóstico. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 130 p.

Este informe se propone a la Viceconsejería de Planificación y Empleo de Gobierno Vasco con el objetivo de realizar una fotografía sobre las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las empresas de inserción del Estado español, así como un análisis sobre cómo han evolucionado las ayudas públicas específicas que se otorgan a las empresas de inserción por su condición, prestando especial atención a la situación específica de las empresas de inserción vascas.

Martínez Martín, M.A. et al. (2013). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Madril: EOI Fundazioa, 144 p.

Las aportaciones del presente estudio se concretan en el desarrollo de una metodología propia que incorpora distintos avances en la identificación, la medición y la valoración monetaria de los efectos asociados a las empresas de economía social.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. eta Uribe Etxebarria, A. (2013). Retos para una Economía Solidaria en Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 75 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Gipuzkoa. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Gipuzkoa.

Askunce Elizaga, C., Morandeira Arca, J. eta Santaolalla Montoya, Cayetana (2012). Retos para una Economía Solidaria en Bizkaia. Donostia-San Sebastián: Emaús Fundación Social, 63 p.

Esta agenda responde a la necesidad de detectar los retos y desafíos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi y más concretamente en Bizkaia. Se ha querido sistematizar los datos cuantitativos y cualitativos con los que se contaban dentro de la CAPV, recopilar las distintas corrientes doctrinales y académicas que son referentes en la materia y conocer a través de las entrevistas realizadas, y con una lógica deductiva, cómo distintos grupos de interés percibían la ESS, con sus retos y desafíos en Bizkaia.

Pena López, J.A. y Sánchez-Santos, J.M. (2018). Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España. PAPERS. Revista de Sociología, 103, 2 , 153-173 p. 2013-9004.

El presente trabajo estudia la estructura del asociacionismo en España con el objeto de contrastar su incidencia sobre la confianza generalizada. Con este objetivo se analizan, a partir de los datos de una encuesta sobre pertenencia asociativa realizada en España, el vínculo existente entre las redes de pertenencia asociativa de cada individuo y la confianza generalizada.

Arnáez Arce, V.M. (2014). La participación ciudadana en la prestación de los servicios públicos. El supuesto de la cooperativas de utilidad pública en la comunidad autónoma del País Vasco. REVESCO - Revista de Estudios Cooperativos, 116, 116 , 7-32 p. 1135-6618.
Se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medioambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.
Merino, L. eta Romeo, Z. (2020). Las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi ante la crisis de la covid-19. Zerbitzuan, , 72 , 91-104 p. 1134-7147.

Este artículo trata de conocer cómo ha sido el impacto derivado del estado de alarma declarado para la gestión de la crisis de la covid-19, entendiendo las problemáticas que tanto las personas destinatarias como las organizaciones (sus servicios, sus personas y sus recursos) han tenido que afrontar durante las primeras semanas del estado de alarma, permite entender el calado que tuvo entonces y puede tener a futuro el impacto de la crisis de la covid-19 en el Tercer Sector Social de Euskadi.

Santos Jaén, J.M. (2018). Análisis de la capacidad financiera de las entidades sin fines lucrativos. Revista Contribuciones a la Economía, , , p. 1696-8360.

En los últimos tiempos las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) han ganado un importante peso específico en la economía española, ya no sólo por la actividad que realizan y los sectores que atienden, sino que también por las transacciones en las que se ven involucradas.

Estas organizaciones se han caracterizado por una fuerte dependencia, en cuanto a sus ingresos de las Administraciones Públicas, que se ha visto reducida con motivo de la crisis económico-financiera vivida en España, situación ésta que unida al crecimiento exponencial de la actividad de estas organizaciones ha provocado una profesionalización de las mismas en aras de conseguir una supervivencia que no sería posible sin una eficiente gestión de sus recursos.

En el presente trabajo se ha querido analizar cómo es la dependencia de estas organizaciones y ver si ha influido en su capacidad financiera, constatándose como aun siendo peor la capacidad financiera de estas organizaciones en comparación con otras entidades que desarrollan una actividad similar, esta situación no se debe a la dependencia con las Administraciones Públicas.

Soto Gorrotxategi, A. eta Morandeira Arca, J. (2017). Informe de situación de la Economía Social Vasca. Año 2016. Donostia-San Sebastián: Gizarte Ekonomiako Euskal Behatokia, 72 p.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en la CAE los últimos 4 años, poniendo el énfasis en la evolución del empleo.

Gizarte Ekonomiako Euskal Behatokia (2015). Informe de Situación de la Economía Social Vasca. Año 2014. Donostia-San Sebastián: Gizarte Ekonomiako Euskal Behatokia, 78 p.

El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2014 en comparación con su evolución precedente.

Alvarado Riquelme, de Vicente y Oliva, M.A. eta Agafanow Cordero, A. (2016). Influencia del tercer sector en el desempeño empresarial como justificación de la necesidad de innovación social. Madril: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 118 p.

El objetivo de la investigación es diseñar un modelo integrado para identificar, medir y valorar las variables con mayor potencial estratégico que definen el modelo de negocio de las empresas sociales e incentivan el desarrollo de la innovación social.

Plataforma del Voluntariado de España (PVE) (2016). La población española y su implicación con las ONG. Madril: Plataforma del Voluntariado de España (PVE), 70 p.

Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en el mes de octubre de 2015 y algunos en mayo de 2015. El análisis permite una primera comparación con el estudio similar de noviembre de 2014 y se complementa con el informe anual del propio Observatorio: Hechos y Cifras del Voluntariado. Su interés es evidente porque además de que con este tipo de estudios se están construyendo series estadísticas que facilitarán conocer la evolución del voluntariado en nuestro país, se han añadido algunas variables importantes en relación con la confianza social y el reparto del voluntariado tanto geográficamente como entre entidades.

Fresno, J.M. (2014). Cambios Sociales y Tercer Sector: Actuar en un nuevo contexto. Madril: ICONG, 146 p.

Este libro analiza las consecuencias que los cambios sociales están teniendo en el Tercer Sector, especialmente en la rama social del mismo y profundiza en las implicaciones que el nuevo contexto tiene para su futuro.

Moreno Quintero, C. (2017). Las ONGD españolas: necesidad de adaptación al nuevo contexto para sobrevivir. Madril: CEU Ediciones, 103 p.

El objetivo de este trabajo es profundizar en la situación del sector de las ONGD en España.