A través de este estudio se pretende tomar la temperatura al Tercer Sector sobre cómo está utilizando la tecnología y qué necesidades tienen las entidades para desarrollar su capacidad innovadora. El objetivo del estudio es conocer la digitalización de las organizaciones sociales para saber cómo la tecnología ayuda en el desarrollo de su acción social.
Dokumentu honek APTESek eta PR4 teknologia sozialak garatutako ekimenaren emaitzak jasotzen ditu, Kutxa Fundazioaren eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako Sailaren laguntzarekin.
Hirugarren sektoreko erakundeak inspiratuko dituen esparru baten hausnarketa, diseinua eta kontrastea ekarri ditu, aro digitaleko kultura eta soluzioak egokitzeko eta horri esker haien prozesuak arintzeko, zerbitzu berriak identifikatzeko edo gaur egungoak hobetzeko… azken batean, beren misioa hobeto bete eta inpaktu sozial handiagoko erantzunak eman ahal izateko.
EHSSk eraldaketa digitalaren aurrean duen egoera ez dugu zehatz mehatz ezagutzen, eta, ondorioz, beharrezkoa da ezagutza hori emango digun diagnostiko bat egitea. Zentzu horretan, ezagutza hori handitzea da proiektu honen helburua; batetik, egungo agertokia ulertzeko eta, bestetik, eraldaketa digitalaren gaineko elementu erreflexiboagoak ulertzeko, hala nola zer lerro lan daitezkeen EHSSk erronka honen aurrean ematen duen erantzunean aurrerapausoak emateko.
Hortaz, txosten hau lehen hurbilketa bat da eraldaketa digitalaren erronkaren aurrean EHSSk zer errealitate bizi duen ezagutzeko, eta, lehen aldiz, errealitate horren gaineko informazio deskribatzailea, azterketa eta hausnarketa eskaintzen ditu.
Documento que, desarrollando la LTSSE y el programa de gobierno de la XII Legislatura, recoge una selección de actuaciones agrupadas en un Plan de legislatura 2021-2024 que actualiza la anterior Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi (XI Legislatura). El documento ha sido elaborado por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Gobierno Vasco en colaboración con las organizaciones y redes del TSSE, a través de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi.
La Estrategia tiene por objetivo continuar fortaleciendo e impulsando el TSSE y consolidar en la práctica este nuevo marco normativo que guarda coherencia con la trayectoria de colaboración entre el sector público vasco y el TSSE.
Este libro se concibe como una primera aproximación a las prácticas de monitorización y evaluación en las organizaciones españolas que configuran el Tercer Sector de Acción Social. Avanzar en el conocimiento de las prácticas de monitorización y evaluación de las entidades del Tercer Sector permitirá elaborar una metodología que les sirva para monitorizar y evaluar su actividad de forma sistemática en el tiempo, así como mostrar y comunicar sus resultados a los grupos de interés.
Una obra colectiva y jurídica que examina de forma global y poliédrica la nueva Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social en España, aportando una visión completa e integral sobre esta innovación normativa en el ordenamiento jurídico español. La obra aborda los antecedentes, contexto, génesis, contenidos y desarrollos futuros de la Ley. Asimismo, se completa con un enfoque comparado en la Unión Europea, así como un análisis de las cuestiones competenciales del Estado para regular legalmente el Tercer Sector de Acción Social.
El principal objetivo de esta investigación es impulsar y visibilizar el rol de las mujeres en el tejido asociativo catalán. Se profundiza en el análisis de los datos disgregaos por sexos, considerando la perspectiva de género como un elemento capital en el estudio del empleo.
Este trabajo presenta una reflexión acerca de cómo el Tercer Sector Social favorece el desarrollo de la democracia y de una ciudadanía activa, crítica y responsable, ya que los ciudadanos a través de las diferentes entidades que componen este sector (asociaciones, fundaciones, ONG y cooperativas de iniciativa social), se agrupan para buscar soluciones a sus problemas.
Publicación que pretende impulsar el conocimiento específico sobre el estado y evolución del Tercer Sector Social de la ciudad de Barcelona.
Si bien en los últimos años se han realizado diferentes estudios sobre el tercer sector, intentando definirlo conceptualmente, escrutando sus raíces, historia, tamaño y estructura organizativa, el presente trabajo da un paso adelante, analizando otros aspectos más propios de un asociacionismo de segunda generación.
¿Qué impacto ha tenido la crisis en el tercer sector europeo y en el tercer sector español en particular? ¿Las políticas de austeridad han destruido realmente tejido asociativo y de ONGs? ¿Las crecientes necesidades sociales derivadas de la crisis han recibido mayor atención por parte del tercer sector? ¿Ha habido diferencias entre el tercer sector de los diferentes países europeos? ¿Qué políticas públicas se pueden proponer para dar un nuevo impulso al tercer sector? Estas han sido las principales cuestiones que han sido abordadas por un equipo de investigación interdisciplinar de ocho países y varias universidades europeas.
El presente libro recoge buena parte de las aportaciones que se hicieron durante el IV Encuentro de Investigadores y Profesionales sobre Economía Social, Autogestión y Empleo celebrado en la Facultad de Derecho de la Universitat de València los días 14 y 15 de Junio de 2018.
Una introducción al Tercer Sector y una visión crítica del mundo de la participación social desde las organizaciones no lucrativas.
Esta guía aspira a proveer un marco conceptual y metodológico común y básico que contribuya a motivar y orientar la práctica evaluativa de las entidades.
Este libro ofrece un panorama general acerca de lo que entendemos por tercer sector social a través de un recorrido por diferentes nociones de actualidad: la economía social, la colaboración publicosocial, la perspectiva de género en las organizaciones, la gobernanza y articulación del ámbito o el propio concepto de acción social y su necesario correlato en relación con la función de representación o la incidencia pública y política.
El Anuario 2013 del Tercer Sector Social de Cataluña es una investigación de carácter cuantitativo impulsada por el Observatorio del Tercer Sector y la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya con el objetivo de evaluar el estado y la evolución de las organizaciones del Tercer Sector Social catalán.