
La Escala de Factores de Empleabilidad (EFE) ha sido diseñada para evaluar el nivel de empleabilidad de personas con especiales dificultades de participación en el mercado laboral. Su principal finalidad es, por tanto, servir de base para diseñar planes personales de empleo y evaluar sus resultados. Los datos acumulados también pueden contribuir a evaluar el impacto de los programas de inserción laboral. En este Manual presentamos, además de las características de la EFE y de las orientaciones e instrucciones para su aplicación, el marco teórico en el que se apoya.

Investigación cuyo objetivo es ser una herramienta de análisis y debate sobre los efectos que la digitalización está provocando en la integración
social, laboral y territorial de nuestra sociedad. El informe reflexiona sobre los retos de la digitalización para las personas, y orientar a las empresas e instituciones a dedicar recursos y políticas hacia la consecución de la digitalización con un impacto positivo para las personas.

La Estrategia Vasca de Voluntariado apuesta por un modelo centrado en las personas en el que la escucha activa al voluntariado y sociedad en general constituye un rasgo distintivo, como muestran las numerosas dinámicas participativas y estudios estadísticos, sociológicos y temáticos realizados a lo largo de los últimos años. Un modelo que plantea su desarrollo práctico sobre la consideración de la situación diferenciada de mujeres y hombres en este ámbito. Desde este diálogo social, la estrategia actual pretende impulsar el voluntariado como fuerza transformadora, que ejerza la incidencia social y política para promover mejoras en la sociedad.

El presente informe de resultados no solo proporciona una idea global de la situación, también tiene valor como elemento de comparación para que las personas que gestionan los programas sepan en qué dirección nos estamos moviendo y cuál es su posición relativa en el conjunto.
El estudio también pone de relieve que en 2022 volverán las actividades presenciales, pero que convivirán con la intervención no presencial, que se ha mostrado muy efectiva y que aporta ventajas añadidas. El voluntariado corporativo también permitirá avanzar en el camino hacia la cada vez más cercana Agenda 2030.
Por supuesto, también salen a la luz las principales dificultades a las que se van a enfrentar entidades sociales y empresas.

El barómetro profundiza en la relación y el uso que hace este sector de las herramientas y el canal digital como forma de relacionarse con la sociedad y de captar financiación. Su objetivo, más allá de obtener una radiografía exacta del sector y de su manejo digital, es acompañarle en esa necesaria transformación para aprovechar las oportunidades que le brinda la nueva sociedad digital.

Este documento es un resumen de los resultados del informe El Tercer Sector de Acción Social en España 2021: Respuesta y resiliencia durante la pandemia, que ha tenido como objetivo principal determinar el efecto que la crisis derivada de la pandemia ha tenido en el Tercer Sector de Acción Social. A tal fin, el informe ofrece un resumen de los resultados obtenidos en lo que se refiere a la evolución de las macromagnitudes del sector, así como el impacto de la crisis de la COVID-19 y las perspectivas de futuro a corto plazo de las entidades del Tercer Sector de Acción Social en España (en adelante también llamado TSAS) sobre las siguientes cuestiones relevantes: misión y actividades, nuevos modelos de trabajo, personas beneficiarias, personal voluntario y remunerado, financiación.
Por último, el informe concluye con un resumen de los principales retos de futuro del Tercer Sector de Acción Social.

A través de este estudio se pretende tomar la temperatura al Tercer Sector sobre cómo está utilizando la tecnología y qué necesidades tienen las entidades para desarrollar su capacidad innovadora. El objetivo del estudio es conocer la digitalización de las organizaciones sociales para saber cómo la tecnología ayuda en el desarrollo de su acción social.

Dokumentu honek APTESek eta PR4 teknologia sozialak garatutako ekimenaren emaitzak jasotzen ditu, Kutxa Fundazioaren eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako Sailaren laguntzarekin.
Hirugarren sektoreko erakundeak inspiratuko dituen esparru baten hausnarketa, diseinua eta kontrastea ekarri ditu, aro digitaleko kultura eta soluzioak egokitzeko eta horri esker haien prozesuak arintzeko, zerbitzu berriak identifikatzeko edo gaur egungoak hobetzeko… azken batean, beren misioa hobeto bete eta inpaktu sozial handiagoko erantzunak eman ahal izateko.

EHSSk eraldaketa digitalaren aurrean duen egoera ez dugu zehatz mehatz ezagutzen, eta, ondorioz, beharrezkoa da ezagutza hori emango digun diagnostiko bat egitea. Zentzu horretan, ezagutza hori handitzea da proiektu honen helburua; batetik, egungo agertokia ulertzeko eta, bestetik, eraldaketa digitalaren gaineko elementu erreflexiboagoak ulertzeko, hala nola zer lerro lan daitezkeen EHSSk erronka honen aurrean ematen duen erantzunean aurrerapausoak emateko.
Hortaz, txosten hau lehen hurbilketa bat da eraldaketa digitalaren erronkaren aurrean EHSSk zer errealitate bizi duen ezagutzeko, eta, lehen aldiz, errealitate horren gaineko informazio deskribatzailea, azterketa eta hausnarketa eskaintzen ditu.

Documento que, desarrollando la LTSSE y el programa de gobierno de la XII Legislatura, recoge una selección de actuaciones agrupadas en un Plan de legislatura 2021-2024 que actualiza la anterior Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi (XI Legislatura). El documento ha sido elaborado por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Gobierno Vasco en colaboración con las organizaciones y redes del TSSE, a través de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi.
La Estrategia tiene por objetivo continuar fortaleciendo e impulsando el TSSE y consolidar en la práctica este nuevo marco normativo que guarda coherencia con la trayectoria de colaboración entre el sector público vasco y el TSSE.

Este libro se concibe como una primera aproximación a las prácticas de monitorización y evaluación en las organizaciones españolas que configuran el Tercer Sector de Acción Social. Avanzar en el conocimiento de las prácticas de monitorización y evaluación de las entidades del Tercer Sector permitirá elaborar una metodología que les sirva para monitorizar y evaluar su actividad de forma sistemática en el tiempo, así como mostrar y comunicar sus resultados a los grupos de interés.

Una obra colectiva y jurídica que examina de forma global y poliédrica la nueva Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social en España, aportando una visión completa e integral sobre esta innovación normativa en el ordenamiento jurídico español. La obra aborda los antecedentes, contexto, génesis, contenidos y desarrollos futuros de la Ley. Asimismo, se completa con un enfoque comparado en la Unión Europea, así como un análisis de las cuestiones competenciales del Estado para regular legalmente el Tercer Sector de Acción Social.

El principal objetivo de esta investigación es impulsar y visibilizar el rol de las mujeres en el tejido asociativo catalán. Se profundiza en el análisis de los datos disgregaos por sexos, considerando la perspectiva de género como un elemento capital en el estudio del empleo.

Este trabajo presenta una reflexión acerca de cómo el Tercer Sector Social favorece el desarrollo de la democracia y de una ciudadanía activa, crítica y responsable, ya que los ciudadanos a través de las diferentes entidades que componen este sector (asociaciones, fundaciones, ONG y cooperativas de iniciativa social), se agrupan para buscar soluciones a sus problemas.

Publicación que pretende impulsar el conocimiento específico sobre el estado y evolución del Tercer Sector Social de la ciudad de Barcelona.

Si bien en los últimos años se han realizado diferentes estudios sobre el tercer sector, intentando definirlo conceptualmente, escrutando sus raíces, historia, tamaño y estructura organizativa, el presente trabajo da un paso adelante, analizando otros aspectos más propios de un asociacionismo de segunda generación.