
Este informe pretende aportar nuevas reflexiones sobre la participación voluntaria considerando la perspectiva de género y las desigualdades sociales que
pueden dar lugar a barreras en el acceso y la participación. Por ello, el proyecto se propone desde el análisis de datos sobre el voluntariado en España con enfoque interseccional.

El objetivo de este estudio consiste en describir los factores que influyen en los procesos de innovación social en las entidades del tercer sector. Conclusiones: Existen cuatro tipos de factores que favorecen la innovación social en el tercer sector. Los estructurales, como un propósito claro o su gobernanza. Los factores propios o capacidades diferenciales que el tercer sector posee, como su capilaridad. Los emergentes, como nuevas tendencias tecnológicas o de medición de impacto. Y los factores de legitimidad, incluyendo la calidad o la rendición de cuentas.

La investigación tiene como objetivo principal analizar los desafíos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad económica del TSAS, con un enfoque especial en la diversificación de sus fuentes de ingresos. En este marco, se exploran fuentes de financiación alternativas como donaciones privadas,
micromecenazgo, alianzas con empresas, participación en fondos europeos y estrategias innovadoras de captación de recursos. Sin embargo, también se reconocen los obstáculos que enfrenta el sector, como la falta de recursos técnicos internos, los requisitos administrativos complejos y las barreras normativas. En particular, el acceso desigual a oportunidades de financiación entre entidades de diferente tamaño y ubicación geográfica subraya la necesidad de soluciones adaptadas y estrategias inclusivas.

Esta investigación se centra en conocer la realidad del Tercer Sector de Acción Social aportando información actualizada y comparativa en el tiempo sobre la
dimensión del sector, su contribución social, las actuaciones que desarrolla, las personas que trabajan y colaboran con él, su financiación y gestión, sus relaciones con entidades tanto del propio sector como de otros ámbitos y su articulación institucional, comparando en todo momento con informes anteriores.

Documento que surge como respuesta a la necesidad de analizar el contexto, las tendencias y los retos a los que se enfrenta el voluntariado en España. Ha dado voz, de forma participativa, a los distintos sectores que conforman la vasta red de voluntariado en España y es fruto de la colaboración entre la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y las diferentes Plataformas territoriales.

Este estudio ofrece una radiografía del estado actual de las relaciones laborales y los recursos humanos en el sector e identifica los retos y oportunidades que se presentan en un escenario marcado por la incertidumbre, la competencia y la necesidad de adaptación a las dinámicas cambiantes del entorno.

El voluntariado actúa como una fuerza transformadora y contribuye significativamente al desarrollo personal, social y profesional. Sin embargo, a pesar de su innegable valor, el aprendizaje adquirido en este contexto a menudo carece del reconocimiento necesario para su plena apreciación. Este manual surge con el objetivo de abordar esta realidad proporcionando un marco sólido y coherente para validar las competencias adquiridas a través del voluntariado. El objetivo es ofrecer criterios claros para guiar y apoyar a todas las organizaciones que implementan sistemas de validación del aprendizaje, asegurando que los resultados de dichos procesos cumplan con los más altos estándares de calidad.

Este informe presenta los resultados clave del análisis de la acción voluntaria en las personas extranjeras buscando una visión más precisa del voluntariado
en un grupo social caracterizado por los prejuicios y estereotipos que recibe de la sociedad. De manera específica, se analizan 827 entrevistas que se hicieron a personas extranjeras en el estudio original, lo que representó cerca del 14% del total de entrevistas realizadas (N=6.122). En este sentido, se observó que la tasa de personas extranjeras que realiza voluntariado es mayor que la proporción de personas extranjeras en la población general, que se sitúa en el 12%1. Este dato, que ya es notable por sí mismo, merecía una atención especial.

Este informe presenta los resultados de un ambicioso proyecto impulsado por el CIRIEC-España con el apoyo financiero del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El objetivo principal del mismo consiste en ofrecer algunas de las principales magnitudes de las diversas entidades que integran la Economía Social en España a 31/12/2019, a partir de la perimetración de la misma realizada por la Ley 5/2011 de 29 de marzo de Economía Social.

El informe recoge la estructura, características y datos relacionados con la actividad de las fundaciones que han presentado cuentas y revela que las fundaciones vascas contribuyeron a generar más de 896 millones de euros de valor añadido en 2022. En Euskadi hay 479 fundaciones activas que suponen el 1% del PIB y dan empleo a más de 15.000 personas. Más allá del impacto económico, el informe también pone el foco en el valor social generado a la sociedad vasca por las fundaciones. Destaca el importante número de personas involucradas en la atención y gestión de estas entidades como expresión visible de solidaridad, así como su papel clave para la puesta en marcha de acciones que redundan en beneficio del interés general. Una buena parte de ellas es personal remunerado contratado y otra parte también muy cuantiosa es voluntaria.

Este informe tiene como objetivo analizar la contribución que el PERTE hace a la igualdad de género, así como la comprensión de la intersección entre economía social y solidaria y género. Para ello, se definieron conceptos como igualdad de género, los principios de la Economía Social y Solidaria (en adelante ESS), la integración de la Economía Social en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, se ha indagado en los logros principales de la ESS, como son la generación de empleo para las mujeres y la contribución a la promoción de la igualdad de género.

Este documento, introduce la importancia de incorporar el enfoque digital en el TSAS, tanto desde un punto de vista interno de mejora y eficiencia de los procesos, como externo, de cara a incrementar el alcance e impacto de las iniciativas, así como dar respuesta a los nuevos canales de interacción que muchos grupos de interés solicitan. Posteriormente, se presentan los resultados de un estudio de campo en el que se analiza el estado de la digitalización en un conjunto de entidades sociales del entorno de POAS y del que, en último lugar, se han identificado y descrito aquellos retos más acuciantes a los que las entidades del TSAS deben dar una respuesta de manera prioritaria.

Bost urte igaro dira lan "Boluntariotza eta partaidetza sozialerako bestemodu batzuk EAEn 2017" egin zenetik, eta, beraz, zentzuzkoa da une hartan boluntariotzaren gainean plazaratutako zenbakiak eguneratzea. Era berean, partaidetza sozialerako beste modu batzuei buruzko datuak biltzen jarraitzea da azterlan honen helburuetako bat, bestelako jarduera altruistak eta solidarioak egiten dituzten pertsonen bolumena kuantifikatzeko.

Transcurridos 5 años desde el último trabajo "Voluntariado y otras formas de participación social en la CAPV 2017", parece razonable actualizar las cifras de voluntariado que se conocieron en aquel momento. Además, este estudio pretende continuar con el objetivo de incluir la recogida de datos en relación con otras formas de participación social que permita cuantificar el volumen de personas que podría estas desarrollando otras actividades de carácter altruista y solidario.

Son numerosos los retos que presenta el TSAS, siendo posiblemente el de la financiación y sostenimiento económico uno de los más destacados. En el marco del presente estudio, proponemos acercarnos a la realidad económica del sector, teniendo especialmente en cuenta las problemáticas y los retos que en este se plantean, pero también las buenas prácticas, las potencialidades y las experiencias compartidas que pueden ser desarrolladas.

Txosten honek Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politika Saileko Gizarte Zerbitzuen Zuzendaritzaren eskariari erantzuten dio, alde batetik, Euskadiko Hirugarren Sektore Sozialeko (aurrerantzean, EHSS) erakunde guztiek jaso ditzaketen berrikuntzarako dirulaguntzen informazio eguneratua izateko eta, bestetik, digitalizazio-prozesuentzako edo eraldaketa digitalerako dirulaguntzena.