
Documento que ayuda a profundizar en la relación que desde las EAV se establece con las Empresas y a entender los beneficios que supone el Voluntariado Corporativo para los empleados/as, la empresa, las EAV y la sociedad.

Esta guía pretende ser una herramienta para que las entidades no lucrativas españolas comprendan cómo relacionarse con la UE, dando claves sobre cuál es el marco legal de la UE, el funcionamiento de las instituciones y sus lógicas de actuación, sin olvidar dos aspectos muy importantes: ¿por qué querría una ONG relacionarse con la UE? ¿por dónde puede empezar?.

La Federación de Mujeres Progresistas desea con esta Aproximación a la situación de mujeres y hombres en el Tercer Sector dar un nuevo paso hacia las buenas prácticas que rijan las situaciones laborales de las entidades, sabiéndose adaptar a los cambios que pudieran surgir en las necesidades de la sociedad, así como en las nuevas prestaciones de servicios demandados; todo ello en un contexto cada vez más competitivo y emergente con el sector privado.

Reflexión sobre el papel que pueden tener en el futuro de la acción social empresarial las empresas que cuentan en su plantilla con hasta 1.000 personas, que son las menos habituales en foros especializados y que han recibido menos apoyos para desarrollar su acción social hasta ahora.

A día de hoy se hace más importante el análisis que en este cuaderno se hace de las relaciones entre el Tercer Sector y la Administración pública. Se hace, si cabe, más necesario por el contexto económico y social en el que llevamos estos últimos dos años. Un contexto en donde la Administración está dando cada vez más cabida a nuevos interlocutores, busca que la propia sociedad que “administra” se involucre en la toma de decisiones e implantación de las políticas públicas por lo que el proceso de acercamiento entre los dos es cada vez de mayor calado.

Hablar de colaboración no es nuevo ni reciente en las ONG. Las entidades del denominado tercer sector se han presentado como propensas a la colaboración, y, por ejemplo, existen múltiples redes y plataformas a diferentes niveles. No obstante, cuando hace un año nos planteamos realizar este libro, queríamos profundizar en esta cuestión y analizar cómo son estas colaboraciones en el sector y ver hasta qué punto son estratégicas y efectivas para las entidades que participan.

La presente investigación busca acercarse a la realidad del Tercer Sector y a las ONG, con el fin de analizar el plano de la formación continua.
La profesionalización de las ONG pasa por seguir trabajando por el asentamiento de la cultura de formación. Las ONG son
organizaciones que, en su adaptación al entorno, están llamadas a aprender y a incoar procesos de enseñanza – aprendizaje, con el fin de que tanto el personal profesional como el voluntariado reajusten sus perfiles competenciales a las tareas que les son encomendadas.

Esta iniciativa propone dar un avance cualitativo en la articulación del TSAS, al objeto de que a partir de la difícil coyuntura actual, éste pueda acometer los retos de futuro necesarios para garantizar su consolidación y ocupar el papel que le corresponde en el entramado social.

Norma para una gestión transparente permanente de la Plataforma de ONG de Acción Social

La presente investigación tiene como objetivo cuantificar el mercado actual y potencial de donantes de las ONG y conocer el perfil tanto sociodemográfico como actitudinal y tecnológico de los/as donantes españoles/as.