Data: 24/11/2025
Iturria : araba.eus
Iturrira sartu

La violencia machista continúa afectando a un número creciente de mujeres y menores en Álava. El incremento sostenido en la demanda se refleja en todos los servicios especializados que ofrece la Diputación Foral de Álava, tanto en los recursos residenciales como en los programas de intervención psicosocial y jurídica. En los primeros diez meses de 2025, un total de 1.283 víctimas han acudido el servicio de atención psicológica Hegoak, mientras que el centro Tximeletak ha acogido a 130 nuevas mujeres víctimas de violencia sexual.
El diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, ha realizado un balance de actividad de los servicios especializados en la atención a víctimas de violencia machista, con motivo de la conmemoración mañana del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Los datos de los diez últimos meses, ha resaltado Gorka Urtaran, confirman “una tendencia al alza que se mantiene desde ejercicios anteriores y que ha supuesto un incremento significativo en todos los recursos forales”, tanto en atención psicológica, orientación jurídica y acogimiento residencial, como en el nuevo Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, Tximeletak.
“La violencia machista y sexual sigue siendo una realidad en Álava, que exige una respuesta pública firme, coordinada y especializada”, ha asegurado el diputado foral. “Por ello, la Diputación Foral refuerza horas de atención, amplía recursos y mejora la coordinación interinstitucional, con el objetivo de garantizar una atención integral, segura y accesible para todas las mujeres y sus hijos e hijas”.
Nuevo espacio para el Servicio Foral Hegoak
En este sentido, ha anunciado la puesta en funcionamiento la semana pasada del nuevo espacio donde se presta el Servicio Foral Hegoak, con el objetivo de ofrecer una mejor atención a las víctimas, así como nuevos recursos previstos en los Presupuestos de 2026, que añadirán a la red foral residencial 6 unidades familiares más.
El Servicio Foral Hegoak, referente en atención psicológica especializada, ha atendido entre enero y octubre de 2025 a 1.283 víctimas, una cifra muy similar a la del mismo periodo de 2024, pero a la que hay que sumar el número de mujeres víctimas de violencia sexual derivadas al centro Tximeletak, un nuevo centro puesto en marcha el año pasado.
En lo que llevamos de año, ha crecido también el número de víctimas que acceden por primer vez al servicio de atención psicológica: 542 frente a 513 el año anterior. Del total de víctimas en 2025, un total de 1.102 son mujeres y 152, hijas e hijos también víctimas de violencia machista como sus madres.
La atención psicológica no se limita a intervenciones puntuales, “sino que implica procesos prolongados y especializados, orientados a la recuperación emocional, la superación del trauma y la reconstrucción de la autonomía personal”. Como muestra, solo en septiembre se realizaron 927 sesiones individuales, lo que “evidencia la complejidad y duración de los procesos terapéuticos”, ha explicado Gorka Urtaran.
Además, hay que añadir los 49 hombres maltratadores que han solicitado atención psicológica voluntaria en el servicio Hegoak.
La otra vertiente de Hegoak es la orientación jurídica dirigida a cualquier mujer que precise información sobre derechos, tramitación de reclamaciones y acceso a asistencia jurídica. En este servicio también se ha producido un incremento del número de mujeres atendidas: en los diez primeros meses del año se ha atendido a 313 mujeres, frente a las 291 del pasado año.
El Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, Tximeletak, ha consolidado su funcionamiento en su segundo año de actividad. Entre enero y octubre de 2025, ha acogido a 130 nuevas mujeres, a las que ha atendido con intervenciones psicológicas, sociales y jurídicas. La complejidad de los casos es alta porque a la violencia sexual se le unen, en muchas ocasiones, circunstancias como padecer problemas de salud mental o drogodependencia, ser migrante, tener discapacidad o estar en situación de exclusión social. Cada semana acceden al recurso entre tres y cuatro mujeres nuevas, “lo que refleja tanto la gravedad del problema como que el servicio es percibido como un recurso seguro, accesible y de confianza”.
Crecimiento notable de la atención residencial
La atención en red foral en recursos residenciales ha experimentado también un crecimiento notable este último año. El Centro de Acogida Inmediata (CAI), el Centro de Acogida Residencial de Media Estancia (Carme) y los pisos de acogida ofrecen atención a mujeres víctimas y sus hijas e hijos a su cargo que no pueden seguir viviendo en sus hogares, porque su integridad física o emocional e, incluso, su vida están en peligro.

Un total de 66 víctimas han hecho uso de algún recurso de la red foral residencial este año frente a las 52 durante el mismo periodo el año pasado. Cerca de la mitad son hijos e hijas. A juicio del diputado foral de Políticas Sociales, “este incremento se explica por la mayor duración de las estancias, las dificultades para acceder a vivienda y empleo, y la complejidad de los casos atendidos, que requieren intervenciones más prolongadas y coordinadas”.

En caso de emergencia, se debe llamar a SOS-DEIAK, al 112.
Servicio de Atención telefónica para víctimas de violencia de género: 900 840111.
Para información y orientación: Servicio Social de Base de su barrio o municipio

Teléfonos para cita Servicio Foral Hegoak:
Para Vitoria-Gasteiz, Agurain, Laguardia y Oyón-Oion: 945 151015 / 945 124892
Para Laudio: 94 4034850.
Para Amurrio: 945 891161.

Tximeletak Zentroa – Centro de Atención Integral a víctimas de violencia sexual:
650 801080