Data: 12/11/2025
Iturria : euskadi.eus
Iturrira sartu

Euskadi Lagunkoia Berria pretende fomentar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general en la mejora de los barrios y entornos de los municipios. Este proyecto, impulsado por el departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, ha creado ya una red de 87 grupos repartidos por muchos municipios (37 en Bizkaia, 27 en Gipuzkoa y 23 en Álava). Euskadi Lagunkoia Berria está basado en la iniciativa Age Friendly Environments Programme puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud y los pasos dados en este ámbito en Euskadi han allanado el camino para que   el III Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores del año 2026 se celebre en San Sebastián.

La jornada celebrada hoy por la red Euskadi Lagunkoia Berria se ha centrado en los nuevos modelos de vivienda y residencia bajo el amparo de una mirada intergeneracional. El encuentro ha reunido a 150 personas en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz y entre las personas participantes destacan los y las representantes de los 87 grupos además de cuerpo técnico municipal, concejalías y alcaldes y alcaldesas, así como representantes de asociaciones del tercer sector social.

Este año Euskadi Lagunkoia Berria ha puesto el foco en la preocupación torno a la necesidad de adaptar las viviendas a las necesidades de cuidado, la falta de viviendas para jóvenes, las diferentes situaciones de soledad, la escasez de viviendas alternativas al modelo residencial tradicional, la necesidad de relacionarse intergeneracionalmente…

En en el 52,8% de los hogares unipersonales de Euskadi viven personas mayores de 65 años. Asimismo, a pesar de necesitar algún tipo de cuidado, el 75% de las personas mayores prefiere permanecer en su domicilio y el 25% desearía ser vivir en otro lugar. Debemos seguir dando respuestas a todas estas personas adaptadas siempre a las necesidades actuales y sin perder la mirada intergeneracional que fortalezca la comunidad “, ha dicho la consejera Nerea Melgosa.

En la jornada de hoy se han presentado varios modelos de convivencia:

Ametxe, Cooperativa de vivienda rural (Gordexola, Bizkaia). Se trata de una vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro, con autopromoción, propiedad colectiva, de forma más asequible, sostenible y eficiente en Bizkaia. Se ha rehabilitado el caserío Ametxe el cual actualmente cuenta con seis unidades de convivencia, gestionadas por una cooperativa que cede su uso a las personas socias. El espacio incluye zonas privadas y múltiples instalaciones compartidas —como cocina, comedor, lavandería, salas multiusos y huerto agroecológico—, fomentando el apoyo mutuo, la flexibilidad vital y un modelo de vivienda colaborativa al servicio de la sociedad.

Axuntase: Cohusing intergeneracional (Llanera, Asturias). Es una cooperativa de viviendas en cesión de uso en Llanera (Asturias), donde la propiedad de las viviendas es colectiva. El complejo consta de 36 viviendas privadas de 2 y 3 habitaciones contando con instalaciones adaptadas a personas con movilidad reducida. También cuenta con espacios comunes con zona de juegos, lavandería y salas polivalentes, además de cocina comunitaria, comedor, jardín, trastero y aparcamiento. Se trata de una comunidad intergeneracional y está abierta a personas de diferentes edades, promoviendo la convivencia entre generaciones.

Calico: Care and Living Community (Forest, Bélgica). Es una iniciativa de vivienda intergeneracional y solidaria ubicada en Bruselas, Bélgica. Su objetivo es ofrecer viviendas asequibles y fomentar la convivencia entre diferentes generaciones, promoviendo la solidaridad y el apoyo mutuo. Consta de 34 unidades de vivienda, que incluyen tanto apartamentos sociales como de alquiler, ofreciendo hogar a aquellas personas que no tienen o incluso a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Lugaritz, viviendas para toda la vida (Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa). Es una experiencia innovadora en Gipuzkoa que consta de 54 viviendas en régimen de alquiler las cuales están diseñadas para ser utilizadas como un hogar al uso. Totalmente adaptas y accesibles ofrece una nueva alternativa de vivienda, con el propósito de preservar las diversas formas, estilos y ritmos de vida. Las viviendas de Lugaritz están pensadas tanto para personas como para familias que requieren de apoyos o cuidados o puedan requerirlos en el futuro. Lugaritz ofrece también la posibilidad de contratar apoyos a domicilio todos los días desde las 8 de la mañana a las 10 de la noche, integrándose estos cuidados en el plan de vida de cada persona. Además, toda persona cuenta con el acompañamiento de una profesional de referencia la cual se encarga de impulsar su plan de vida, facilitar la organización de apoyos y actuar como nexo con los recursos del entorno.

Trabensol, cohousing senior (Torremocha del Jarama, Madrid). Trabensol es una iniciativa «cohousing senior» pionera ya que es el primer cohousing senior de España, situado en en un municipio de la sierra de Madrid. Cuenta con 54 apartamentos de 50 metros cuadrados para una o dos personas, además de espacios comunes como comedor, biblioteca, jardín o lavandería y salas polivalentes para diversas actividades. Se trata de una cooperativa en la que las personas socias no son propietarias de la vivienda, sino que tienen derecho de uso y la comunidad se gestiona de manera colectiva y democrática por parte de todos los cooperativistas.

Huis Perrekes, viviendas con cuidados para personas con demencia (Geel. Bélgica). Se inició en 1986 y se trata de un complejo ubicado en Oosterlo (Bélgica) formado por viviendas con cuidados y un centro de día. Ofrece alojamiento, atención y apoyo personalizados para personas con demencia, independientemente de su edad, hasta el final de sus vidas. Cuenta con cuatro viviendas o unidades de convivencia donde conviven 16 personas con distintos grados de deterioro cognitivo. Están diseñadas como cualquier otra vivienda de dos plantas con un pequeño jardín alrededor. También cuenta con un pequeño auditorio abierto a toda la comunidad

Nueva guía

La jornada de hoy ha tenido como objetivo trabajar la visión del envejecimiento activo y el acercamiento intergeneracional en Euskadi e impulsar entornos que fomenten la autonomía, la convivencia y la calidad de vida de las personas mayores. Respondiendo este objetivo se ha editado una nueva guía “Dónde y cómo quiero vivir” para dar a conocer a las personas mayores los diferentes modelos que ya están en marcha en este momento. Desde el departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico se invita a las comunidades, entidades locales y ciudadanía en general a utilizar esta guía como herramienta de reflexión y acción.

La guía impulsa, por un lado, una reflexión sobre dónde y cómo quieren vivir a lo largo de la vida, y especialmente cuando las personas necesitan cuidados. Por otro lado, ofrece un amplio mapa de alternativas de vivienda disponibles a nivel internacional, estatal y de Euskadi. La guía se estructura en dos grandes bloques:

 

1.- Deseo seguir viviendo en mi vivienda

– Consejos para una vivienda amigable

– Subvenciones y ayudas financieras

– Ayudas al alquiler asequible

– Oportunidades de compartir vivienda

– Catálogo de Servicios Sociales de Euskadi

– Recursos de apoyo impulsados por las Diputaciones Forales

 

2.- Deseo o necesito trasladarme a otra vivienda

– Viviendas sociales

– Viviendas tuteladas

– Viviendas de por vida

– Viviendas cuidadas

– Cohousing

– Viviendas intergeneracionales

– Viviendas para necesidades diversas

Premio

Se han presentado cuatro candidaturas al Premio Euskadi Lagunkoia Berria 2025 y el jurado ha decidido otorgar el premio al proyecto “Voces en Red” de Cruz Roja Euskadi. Los miembros del jurado han destacado el carácter innovador, la calidad técnica, el sistema de evaluación y la perspectiva de género del proyecto. En la resolución se concluye que este proyecto desarrolla acciones nuevas o creativas que suponen avances en la amigabilidad e incluye tanto un diagnóstico como una metodología basada en la evidencia.