Fecha: 03/06/2025
Fuente: euskadi.eus
Acceder a la fuente

En los últimos cinco años, el Tercer Sector Social de Euskadi y el Gobierno Vasco han colaborado para desplegar una decena de programas de dos fondos para responder al impacto social de la pandemia del COVID-19 y a las consecuencias de la guerra de Ucrania en Euskadi.

“El pueblo vasco es solidario y expresa su solidaridad de forma organizada. Así lo ha demostrado históricamente. El último ejemplo es muy reciente, desde el 29 de octubre de 2024 y hasta abril de 2025, la solidaridad vasca organizada ha estado presente en la provincia de Valencia junto a las personas, familias y comunidades directamente afectadas por la DANA” ha señalado la consejera de Juventud, Bienestar y Reto Demográfico Nerea Melgosa.

Concretamente, 4 organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi han estado presentes en las zonas afectadas, colaborando con las instituciones, organizaciones locales y las vecinas y vecinos. Se trata de Galdakaoko Boluntarioen Gizarte Elkartea (GBGE), DYA, Cruz Roja y Caritas.

  • DYA, en las 3 primeras semanas, aportando recursos de logística y sanitarios para la atención de la primera emergencia
  • Caritas y Cruz Roja, en los 69 municipios afectados, aportando recursos económicos y materiales, equipos de personas que en el caso de Cruz Roja han incluido personal especializado desplazado desde otras CCAA.
  • GBGE, de noviembre a abril en Paiporta, donde llevó a cabo distintas tareas en colaboración con el Ayuntamiento, incluyendo la gestión integral de los almacenes centrales de ayuda humanitaria, la creación y mantenimiento de distintos puntos de distribución de ayuda a la población, el establecimiento de los nudos logísticos, la coordinación del personal voluntario y la instalación de una lavandería industrial gratuita para la población afectada.

Además, en Euskadi, se ha mantenido activo un grupo de trabajo para coordinar, colaborar y canalizar la solidaridad. Un grupo dinamizado por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco e integrado por estas cuatro organizaciones, con capacidad para atender las situaciones de emergencia sobre el terreno, y otras seis entidades que, con Caritas y Cruz Roja, integran la comisión permanente del Consejo Vasco de Voluntariado.

Se trata de las tres Agencias Vascas de Voluntariado (Bizkaia Gara, Gizalde y Batekin), así como de Euskalerriko Eskautak, Bosko Taldea Federazioa y SECOT, una de cuyas socias ha colaborado como voluntaria con GBGE en Paiporta. El grupo ha desarrollado acciones de información, orientación y comunicación para impulsar y canalizar la solidaridad, material y personal, de forma organizada.

Todo esto se ha hecho, en coordinación permanente con la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Departamento de Seguridad y, a través suyo, con el resto de las administraciones públicas vascas, todas ellas vinculadas a la atención de emergencias, así como colaborando con terceros.

“La solidaridad no es un concepto abstracto, es un valor a proteger y reivindicar en estos tiempos en los que el individualismo parece estar ganando espacio a lo colectivo, a lo de todas y todos” ha señalado Joana Egiluz viceconsejera de Protección Civil del Departamento de Seguridad.

Se ha trabajado con, por ejemplo, con la Federación de Bancos de Alimentos de Euskadi para la gestión organizada y el aprovechamiento de los stocks generados ante las donaciones y la coordinación de los envíos.

“Hoy, 3 de junio, celebramos un acto de reconocimiento a estas organizaciones, extensible a todas las personas voluntarias y profesionales que, en Euskadi y Valencia, a través suyo y de otras organizaciones, se han comprometido con las personas, las familias y las comunidades valencianas afectadas por la DANA. Una solidaridad organizada, eficaz, estable e imprescindible que, en ocasiones, es cuestionada de forma espuria – falsa e ilegítima – por agentes que sólo buscan polarizar y tensionar la sociedad, utilizando precisamente situaciones dramáticas” ha explicado la consejera Nerea Melgosa.