3sEuskadi https://3seuskadi.eus Observatorio Vasco del Tercer Sector Social Fri, 31 Mar 2023 10:16:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.5.11 Avanzando hacia un modelo social más igualitario e inclusivo https://3seuskadi.eus/noticia/avanzando-hacia-un-modelo-social-mas-igualitario-e-inclusivo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=avanzando-hacia-un-modelo-social-mas-igualitario-e-inclusivo Wed, 29 Mar 2023 10:12:25 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58446 Las elecciones forales y municipales se acercan y, el próximo 28 de mayo, la ciudadanía elegirá a sus representantes en los ayuntamientos y Juntas Generales. En este contexto, Sareen Sarea ha formulado 17 propuestas transformadoras dirigidas a los partidos políticos que se presentan a estas elecciones. Estas propuestas tienen como objetivo garantizar que las instituciones locales y…

La entrada Avanzando hacia un modelo social más igualitario e inclusivo se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Las elecciones forales y municipales se acercan y, el próximo 28 de mayo, la ciudadanía elegirá a sus representantes en los ayuntamientos y Juntas Generales. En este contexto, Sareen Sarea ha formulado 17 propuestas transformadoras dirigidas a los partidos políticos que se presentan a estas elecciones. Estas propuestas tienen como objetivo garantizar que las instituciones locales y forales se centren en la mejora de la calidad de vida de las personas, elevando las cuotas de inclusión y cohesión social y la igualdad efectiva de derechos.

Sareen Sarea defiende que el cuidado de las personas y del planeta son indisolubles y que cualquier paso efectivo en clave de transformación implica una proposición económica en clave de sostenibilidad. Por ello, insta a los partidos políticos a considerar estas propuestas y a estimular el diálogo civil para que la ciudadanía y las organizaciones sociales puedan participar en las decisiones políticas y económicas que les afectan.

Estos comicios son decisivos para responder a los desafíos medioambientales, sociales y económicos a escala global, que requieren también de cambios transformadores a escala local. Euskadi ha adquirido un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, por lo que que las instituciones deben actuar en consecuencia e impulsar políticas para el desarrollo sostenible e inclusivo a todos los niveles, haciendo realidad el lema de “no dejar a nadie atrás”.

Propuestas para un modelo social igualitario e inclusivo

El documento que Sareen Sarea ha enviado a los partidos políticos está enfocado en el bienestar social de la ciudadanía, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor desventaja y vulnerabilidad.  Entre las 17 propuestas se encuentran políticas coherentes para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, potenciar una economía local inclusiva y sostenible y mejorar el Sistema Vasco de Servicios Sociales.

Además, pedimos que se garantice el acceso universal e igualitario a los servicios públicos, ampliar la inversión social, avanzar en la igualdad de género y promover la accesibilidad universal. También destacamos la importancia de fomentar la corresponsabilidad, la conciliación familiar y de incorporar la perspectiva de infancia, adolescencia y familia en todas las normas forales y municipales.

Igualmente, reivindicamos la necesidad de desarrollar un urbanismo inclusivo que revierta las condiciones de vulnerabilidad sociodemográficas y socioeconómicas en la búsqueda de mejorar la cohesión social y la calidad de vida de los pueblos y ciudades.

La entrada Avanzando hacia un modelo social más igualitario e inclusivo se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Salud Mental España cumple 40 años de lucha por los derechos de las personas con problemas de salud mental https://3seuskadi.eus/noticia/salud-mental-espana-cumple-40-anos-de-lucha-por-los-derechos-de-las-personas-con-problemas-de-salud-mental/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=salud-mental-espana-cumple-40-anos-de-lucha-por-los-derechos-de-las-personas-con-problemas-de-salud-mental Tue, 28 Mar 2023 10:14:29 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58447 Bajo el lema “40 años por la salud mental, por los derechos, por ti”, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA celebra a partir de hoy, y a lo largo de todo el 2023, el 40º aniversario de su constitución. Lo hace reivindicando la necesidad de defender los derechos de las personas con problemas de salud mental y aumentar los recursos para…

La entrada Salud Mental España cumple 40 años de lucha por los derechos de las personas con problemas de salud mental se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Bajo el lema “40 años por la salud mental, por los derechos, por ti”, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA celebra a partir de hoy, y a lo largo de todo el 2023, el 40º aniversario de su constitución. Lo hace reivindicando la necesidad de defender los derechos de las personas con problemas de salud mental y aumentar los recursos para que el sistema público de salud pueda ofrecerles una atención adecuada, basada en el ámbito comunitario.

Para conmemorar estas cuatro décadas, la Confederación tiene como objetivo poner en valor la historia del movimiento asociativo y su contribución al progreso de la salud mental, así como poner el foco en el relevo generacional de las personas que liderarán el movimiento asociativo en el futuro.

Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, asegura que “en los últimos años se han logrado importantes avances, pero todavía estamos lejos de conseguir que la salud mental de las personas se atienda de la forma en que debería”. Para González Zapico, “estos 40 años han estado llenos de esfuerzo, empeño e ilusión. No perdimos la esperanza entonces ni la vamos a perder ahora. Vamos a seguir trabajando como movimiento asociativo para mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental y su entorno. El progreso en las últimas décadas es evidente, pero aún queda mucho por hacer”.

Para reflejar esta idea de evolución, SALUD MENTAL ESPAÑA ha elaborado un vídeo, que ya está disponible en el canal de YouTube de la Confederación y en todas sus redes sociales, en el que se realiza un breve recorrido por el progreso de las últimas décadas en la salud mental y en el movimiento asociativo, a través de testimonios de varias personas vinculadas a este.

Elena Briongos, integrante de la Junta Directiva de SALUD MENTAL ESPAÑA, explica en el vídeo la situación que vivían las personas con problemas de salud mental hace 40 años: “Nos sentíamos muy solas, aisladas y abandonadas. Nos maltrataban, nos encerraban en manicomios y no teníamos derechos”.

Por su parte, Nel González relata que “las familias no sabíamos qué hacer ni a dónde ir. Aunque había algunas asociaciones, nadie nos escuchaba. No teníamos fuerza”. Precisamente de esta soledad nació la unión estatal del movimiento asociativo en la figura de SALUD MENTAL ESPAÑA. “Para mí fue ver la luz”, reconoce Mª Ángeles Arbaizagoitia, vicepresidenta de la Confederación, “porque encontré a asociaciones y personas en mi situación”.

Para las personas con problemas de salud mental fue también un paso adelante. “Por primera vez, me sentí segura, apoyada y acompañada”, afirma Elena Iglesias, integrante de la Red Estatal de Mujeres de SALUD MENTAL ESPAÑA. “Al unirnos, empezamos a tener visibilidad y a integrarnos en la vida social y política. No fue un camino fácil”, apunta en el vídeo Montserrat Vázquez, integrante de la Comisión de Gerencias de SALUD MENTAL ESPAÑA.

Luchamos para que no se nos etiquete. Para, por fin, tener una vida digna, independiente y con derechos reconocidos”, asegura Jonatan Yuste, integrante del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA. Por su parte, Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica de la Confederación, resalta en el vídeo que el movimiento asociativo representa “avanzar en derechos (educación, empleo, igualdad…) y hacerlo con perspectiva de género”.

Reivindicaciones en salud mental

En estos 40 años, se han producido innegables avances en la atención a la salud mental. Sin embargo, todavía los recursos sociales y sanitarios de carácter público dedicados a este sector son claramente insuficientes, con el consecuente impacto en la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y su entorno.

El principal objetivo de la Confederación para los próximos años es trabajar para que dejen de vulnerarse los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental”, indica Nel González.

Esto incluye numerosos ámbitos de actuación: desde los ingresos involuntarios y las contenciones mecánicas, que deben tender a cero, hasta la discriminación que sufren las personas con trastorno mental en el ámbito laboral, social o administrativo”.

En este sentido, a finales de 2022, la Confederación puso en marcha el Observatorio Estatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad, un espacio de denuncia, reflexión, información y defensa de los derechos humanos.

El empoderamiento de las personas con problemas de salud mental y la lucha contra el estigma y la discriminación son otros objetivos prioritarios en los que la Confederación continuará trabajando en los próximos años. Además, es fundamental abordar ámbitos como el empleo, facilitando la inserción laboral de las personas con problemas de salud mental y sensibilizando al tejido empresarial para fomentar su contratación en la empresa ordinaria. La Confederación reclama además poner el foco en la educación (y, por tanto, en la prevención), promocionando la salud mental y detección temprana de trastornos mentales en escuelas e institutos, a través de una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es urgente trabajar en la prevención del suicidio, ya que más de 4.000 personas en España se quitan la vida cada año. También es esencial prestar atención a los colectivos más vulnerables (personas LGTBIQ+, personas sin hogar, personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo, personas mayores, etc.) y a la población infantojuvenil, todo ello con perspectiva de género.

Estas reivindicaciones se realizan en un contexto en el que la salud mental de la población es cada vez más precaria: en España, cuatro de cada diez personas valoran de forma negativa su salud mental, según el estudio “La situación de la salud mental en España”, elaborado por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Fundación Mutua Madrileña. Según revela el informe, el 14,5% de la población ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. De entre las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su entorno. El informe también refleja que un 18,9% de la población de más de 18 años consume psicofármacos y el 73% de ellos lo hace a diario. De ahí la importancia de que la salud mental sea una prioridad en la agenda social y política de España.

Nueva identidad visual y cupón de la ONCE

Para representar estos 40 años, SALUD MENTAL ESPAÑA ha creado, de la mano del diseñador Julio Marta, un símbolo que nace de una interpretación del logo original, y cuya intención es que se relacione con la Confederación pero que, a la vez, tenga entidad propia. Conceptualmente, dos de las caras se miran y sonríen. Hereda colores y la forma original de árbol con sus elementos positivos asociados, estabilidad, crecimiento, pero gráficamente modernizada, simplificada y más regular. Las sonrisas esbozan un 40, en relación al aniversario. Como identidad visual complementaria, la Confederación ha elegido la figura de un faro para representar al movimiento asociativo como guía que alumbra el camino que queda por recorrer en el ámbito de la salud mental.

Por último, la ONCE conmemora hoy el aniversario de SALUD MENTAL ESPAÑA con un cupón dedicado a los 40 años de la Confederación, bajo el lema “40 años por la salud mental, por los derechos, por ti”. Como el resto de cupones de la ONCE, los de esta tirada se pueden adquirir a través de la red de más de 19.000 vendedores y vendedoras de la entidad, así como a través de www.juegosonce.es, y de establecimientos colaboradores autorizados.

La entrada Salud Mental España cumple 40 años de lucha por los derechos de las personas con problemas de salud mental se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Elankidetzak sexu-indarkeriaren aurkako borrokan lagunduko du Afrikako hiru herrialdeetako gatazketan https://3seuskadi.eus/noticia/0-elankidetzak-sexu-indarkeriaren-aurkako-borrokan-lagunduko-du-afrikako-hiru-herrialdeetako-gatazketan/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=0-elankidetzak-sexu-indarkeriaren-aurkako-borrokan-lagunduko-du-afrikako-hiru-herrialdeetako-gatazketan Tue, 28 Mar 2023 10:10:49 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58445 Gobernu Kontseiluak, gaur, 2000.000 euroko dirulaguntza zuzena onartu du Mujeres por África fundazioarentzat. eLankidetza-Garapenerako Lankidetzako Euskal Agentziak, Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako sailean dagoena. Lagunduko du Kongoko Errepublika Demokratikoko, Maliko eta Afrika Erdiko Errepublikako gatazka armatuetan emakumeen arkak sexu-indarkeria desagerrarazten. Gatazka armatuekin lotutako sexu-indarkeriari buruz nazio batuetako   idazkari nagusiak argitaratutako azken txostenak krimen horiek   prebenitzeko,…

La entrada Elankidetzak sexu-indarkeriaren aurkako borrokan lagunduko du Afrikako hiru herrialdeetako gatazketan se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Gobernu Kontseiluak, gaur, 2000.000 euroko dirulaguntza zuzena onartu du Mujeres por África fundazioarentzat. eLankidetza-Garapenerako Lankidetzako Euskal Agentziak, Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako sailean dagoena.

Lagunduko du Kongoko Errepublika Demokratikoko, Maliko eta Afrika Erdiko Errepublikako gatazka armatuetan emakumeen arkak sexu-indarkeria desagerrarazten.

Gatazka armatuekin lotutako sexu-indarkeriari buruz nazio batuetako   idazkari nagusiak argitaratutako azken txostenak krimen horiek   prebenitzeko, ikertzeko eta zigortzeko beharra azpimarratzen du. Ildo horretan, eLankidetzak aipatutako herrialdeetan espezializatutako emakumeen erakundeen esperientziatik eta ikuspegitik ln egingo duen ekimen bat finantzatuko du.

Mujeres por África fundazioa 2012an sortu zen, eta Afrikako emakumeen eta nesken eskubideak sustatzen ditu. Bakearen Aldeko Emakumeen Aliantzaren buru da, Nazio Batuetako Zibilizazioen Aliantzaren barruan. Aliantza horren helburua da emakumeek gatazketan bitartekari gisa parte har dezaten laguntzea, arreta berezia eskainiz emakumeek eta neskatoek jasaten duten sexu-indarkeria.

La entrada Elankidetzak sexu-indarkeriaren aurkako borrokan lagunduko du Afrikako hiru herrialdeetako gatazketan se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Las ONG de infancia temen que la ley de familias “no reconozca adecuadamente” la remuneración de los permisos parentales https://3seuskadi.eus/noticia/las-ong-de-infancia-temen-que-la-ley-de-familias-no-reconozca-adecuadamente-la-remuneracion-de-los-permisos-parentales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-ong-de-infancia-temen-que-la-ley-de-familias-no-reconozca-adecuadamente-la-remuneracion-de-los-permisos-parentales Tue, 28 Mar 2023 10:05:11 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58442 La Plataforma de Infancia, organización compuesta por más de 70 organizaciones de infancia, teme que la ley de Familias, aprobada este martes en segunda vuelta por el Consejo de Ministros, “no llegue a asumir las obligaciones mínimas” establecidas por la Directiva de Conciliación Europea y no reconozca “adecuadamente” la remuneración de los permisos parentales.  

La entrada Las ONG de infancia temen que la ley de familias “no reconozca adecuadamente” la remuneración de los permisos parentales se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
La Plataforma de Infancia, organización compuesta por más de 70 organizaciones de infancia, teme que la ley de Familias, aprobada este martes en segunda vuelta por el Consejo de Ministros, “no llegue a asumir las obligaciones mínimas” establecidas por la Directiva de Conciliación Europea y no reconozca “adecuadamente” la remuneración de los permisos parentales.

 

La entrada Las ONG de infancia temen que la ley de familias “no reconozca adecuadamente” la remuneración de los permisos parentales se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
ONGs, una mirada al futuro https://3seuskadi.eus/noticia/ongs-una-mirada-al-futuro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ongs-una-mirada-al-futuro Mon, 27 Mar 2023 10:02:55 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58441 Y, además, partimos de un lugar común: los retos de futuro para las ONGs no son retos aislados, son retos que se suman a los retos de los gobiernos, las administraciones públicas, y sus diferentes niveles, las empresas, la sociedad y las personas comprometidas con una causa social. Los modelos aplicados hasta ahora no sirven…

La entrada ONGs, una mirada al futuro se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>

Y, además, partimos de un lugar común: los retos de futuro para las ONGs no son retos aislados, son retos que se suman a los retos de los gobiernos, las administraciones públicas, y sus diferentes niveles, las empresas, la sociedad y las personas comprometidas con una causa social.

Los modelos aplicados hasta ahora no sirven para el futuro. Las ONGs tienen que aumentar su escucha, los espacios compartidos con la sociedad y la transparencia de sus acciones. En definitiva, abandonar las estructuras rígidas de organización interna y olvidar las respuestas basadas en la inercia de un entorno altamente polarizado.
Las ONGs han demostrado, una vez más, que son esenciales para abordar el futuro. Desde un presente lleno de incertidumbre, han sido capaces de contrarrestar el estigma de una sociedad polarizada. Sin embargo, ahora, son actores protagonistas de la transformación social, en un escenario más fluido, inmerso en un constante e inesperado cambio: para implementar innovadoras estrategias de intervención social, abrirse a la movilización y la incidencia social, explorar la colaboración con otros agentes de cambio social, impulsar nuevos modelos de sostenibilidad económica o dar respuesta a los retos sociales planteados desde la sociedad civil. En definitiva, las ONGs se enfrentan a un nuevo y desafiante escenario: pensar el futuro.

Pensar el futuro, es pensar un nuevo ecosistema social más colaborativo

Lo primero a lo que se enfrentan las ONGs es a la disrupción envuelta en la incertidumbre. Mientras que la revolución tecnológica, la emergencia climática o la crisis económica postpandemia se instalan como potentes fuerzas disruptivas, la incertidumbre crece a partir de la polarización y la creciente desconfianza ante los nuevos escenarios sociales.

Comenzar a pensar el futuro es asumir una visión colaborativa. Es decir, impulsar modelos de intercambio, conexión y alianza para alcanzar un propósito compartido. Se trata de buscar espacios compartidos de transformación social con otros agentes de cambio.

La colaboración entre empresas, administraciones públicas y ONGs es el camino del progreso. Para las empresas es esencial encontrar aliados para afrontar los retos de la sostenibilidad social. Para las administraciones públicas, fundamental, incorporar la visión del impacto social. Para el tercer sector, el reto, es establecer un nuevo modelo de relación con las empresas y la sociedad. Tanto si hablamos de derechos humanos, derechos ambientales, infancia, inclusión social, educación, discapacidad o atención socio sanitaria los desafíos están incrementando su complejidad. Empresas, ONGs y administraciones públicas no pueden caminar solas.

En un alto nivel de incertidumbre fruto de un contexto disruptivo, es esencial comenzar a repensar el papel de las ONGs. Pero repensar es comenzar a responder a la transformación social con causa de otra manera. Enfrentarse a nuevas preguntas. Y, sobre todo, adoptar nuevas respuestas.

ONGs en el futuro: enfocadas a los cuidados, la incidencia política y social y la innovación social

Los desafíos a los que se enfrentan las entidades sociales son profundos, pero en el futuro, cada vez más presente, las ONGs tendrán que optar por tres estilos de desempeño: la prestación de soluciones de cuidados más eficientes y eficaces, la incidencia política y social para alcanzar derechos fundamentales y la innovación social aplicada a la colaboración y las alianzas para la transformación social.

Las entidades sociales enfocadas en los cuidados son más flexibles, capaces de adaptarse, evolucionar y aportar la prestación de servicios con valor añadido. Incrementan su valor basándose en evidencias y en prácticas contrastadas de atención social. Son referencia en la preparación y en dar respuestas las demandas emergentes para contribuir al bienestar social, centrado en las personas.

Las organizaciones de incidencia política y social se centran en la influencia. Su objetivo es desafiar las respuestas sociales con propuestas e iniciativas para impulsar el cumplimiento de los derechos fundamentales. Su propósito, volver a destacar la importancia de la sociedad civil y recuperar el activismo transformador de las entidades del tercer sector.

Respecto a las entidades de innovación social son impulsoras de soluciones alternativas, pioneras en su sector y abiertas a las alianzas de confianza. Aplican la innovación social para impulsar cambios sostenibles no solo para la organización, sino para impulsar nuevas formas de intervención social y para afrontar retos de alta complejidad. Incorporan la innovación social como un compromiso para ser capaces de anticiparse y actuar en un entorno donde el cambio es lo habitual.

La entrada ONGs, una mirada al futuro se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Diputación apoya con 1,27 millones de euros la iniciativa social del tercer sector de Gipuzkoa https://3seuskadi.eus/noticia/diputacion-apoya-con-127-millones-de-euros-la-iniciativa-social-del-tercer-sector-de-gipuzkoa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diputacion-apoya-con-127-millones-de-euros-la-iniciativa-social-del-tercer-sector-de-gipuzkoa Fri, 24 Mar 2023 11:08:49 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58444 Situado en el barrio Puerto de Hernani, la entidad Karabeleko contribuye a la recuperación, rehabilitación y la integración socio-laboral de las personas en riesgo de exclusión, con especial atención al colectivo de personas con problemas de salud mental, a través del fomento de la agroecología, en una finca donde además de gestionar la huerta, cuentan…

La entrada Diputación apoya con 1,27 millones de euros la iniciativa social del tercer sector de Gipuzkoa se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>

Situado en el barrio Puerto de Hernani, la entidad Karabeleko contribuye a la recuperación, rehabilitación y la integración socio-laboral de las personas en riesgo de exclusión, con especial atención al colectivo de personas con problemas de salud mental, a través del fomento de la agroecología, en una finca donde además de gestionar la huerta, cuentan con una tienda y se preparan cada semana 200 cestas con verduras. “En Karabeleko, el 70% de la plantilla tiene algún tipo de discapacidad, y cada puesto de trabajo se adapta a las necesidades de cada persona”, ha explicado la diputada Maite Peña, en la visita realizada esta mañana a la finca en Hernani. Las personas integrantes del equipo de la granja agroecológica llevan a cabo actividades de rehabilitación, ocupacionales y laborales, respondiendo a la necesidad de contar con itinerarios personalizados que permitan avanzar a cada persona con enfermedad mental en su recuperación y poder acceder en el futuro a un empleo protegido u ordinario.

Se trata de uno de los proyectos beneficiarios de la convocatoria de subvención que anualmente lanza la Diputación Foral de Gipuzkoa “para impulsar y apoyar la iniciativa social del territorio”, a través del respaldo a proyectos de intervención social, de prevención y sensibilización, y de investigación e innovación de necesidades sociales. Con una cuantía que llega en 2023 a 1.270.000 euros, 40.000 euros más que en la pasada edición, la Diputación busca “seguir respaldando” al tercer sector social del territorio, “tan relevante en nuestro territorio, uno de los pilares sobre el que se sustenta nuestro modelo de políticas sociales”.

Maite Peña ha realizado estas declaraciones en la visita realizada esta mañana a la finca de Karabeleko, donde ha estado acompañada por Mikel Otxotorena, responsable del proyecto, y las personas usuarias que acuden diariamente a trabajar a la finca.  Karabeleko nació de la unión de Agifes, Kimubat y Blasenea en 2014, y hoy en día acuden diariamente unas 20 personas a sus instalaciones, de uno 15.000m2 aproximadamente. En 2022, en el programa de horticultura, participaron 23 personas con alguna enfermedad mental, se ofertaron 12 puestos de trabajo fijos, 2 puestos temporales y 6 personas participaron en los grupos de formación.

En Karabeleko trabajan para lograr la sostenibilidad económica, medioambiental y social mediante la experimentación hortícola ecológica, para así, además contribuir en mejorar la calidad de vida y la integración de personas con trastorno mental. “Un proyecto que es un claro ejemplo de la manera de hacer de Gipuzkoa”, ha valorado la diputada, y ha añadido que la labor que, como Karabeleko, realizan los cientos de entidades sociales del territorio, suponen un pilar fundamental para seguir avanzando en el modelo de políticas sociales: “Tenemos la gran suerte de contar en el territorio con un tejido social ejemplar, con los que seguiremos trabajando y avanzando a través de distintas vías de colaboración y cooperación”.

En 2022, apoyo a 319 proyectos de 119 entidades

Maite Peña, ha explicado que la nueva convocatoria del Programa de Ayudas a la Iniciativa Social “ya está en marcha”, y que las entidades interesadas podrán presentar sus solicitudes desde el 23 de marzo hasta el 22 de abril. Además de considerar que se trata de “una convocatoria de ayudas consolidada en Gipuzkoa”, ha añadido que, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha destinado en los últimos 10 años 10.750.954€ a apoyar a las entidades de iniciativa social que desarrollan su labor en el ámbito de los servicios sociales.

La diputada también ha realizado el balance del 2022, y ha resaltado que se han ayudado “un total de 319 proyectos de 119 entidades diferentes”. Ha detallado que “se han priorizado los proyectos de intervención social, ya que resultan imprescindibles para avanzar en la inclusión social y en la consecución de la igualdad de oportunidades de todas las personas”.

Eso así, la diputada ha detallado que en 2022 se han ayudado 186 proyectos de intervención social de 95 entidades, con 940.000€; se han apoyado 119 proyectos prevención y sensibilización de 84 entidades con un total de 250.000€; y se han impulsado con 40.000€ 14 proyectos de investigación e innovación de necesidades sociales de 14 entidades.

La entrada Diputación apoya con 1,27 millones de euros la iniciativa social del tercer sector de Gipuzkoa se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Gazteen emantzipazioa bultzatzeko Euskadiko lehen bulegoak ateak ireki ditu https://3seuskadi.eus/noticia/gazteen-emantzipazioa-bultzatzeko-euskadiko-lehen-bulegoak-ateak-ireki-ditu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gazteen-emantzipazioa-bultzatzeko-euskadiko-lehen-bulegoak-ateak-ireki-ditu Fri, 24 Mar 2023 11:00:52 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58440 Gaur goizean, Juan Maria Aburto Bilboko alkateak eta Jonan Fernandez Trantsizio Sozialeko eta Agenda 2030eko idazkari nagusiak, Miren Saratxaga Eusko Jaurlaritzako Gazteriako zuzendariak lagunduta, GAZ-Gazteriaren-ibilbideak Abiarazteko Zerbitzuaren lehen egoitza inauguratu dute. Zerbitzu horren bulegoak La Perrera izeneko eraikinean daude, Bilboko Sabino Arana kaleko 50. zenbakian, eta, hasieran, hiru pertsona izango dira bertan arreta ematen. Bere…

La entrada Gazteen emantzipazioa bultzatzeko Euskadiko lehen bulegoak ateak ireki ditu se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Gaur goizean, Juan Maria Aburto Bilboko alkateak eta Jonan Fernandez Trantsizio Sozialeko eta Agenda 2030eko idazkari nagusiak, Miren Saratxaga Eusko Jaurlaritzako Gazteriako zuzendariak lagunduta, GAZ-Gazteriaren-ibilbideak Abiarazteko Zerbitzuaren lehen egoitza inauguratu dute. Zerbitzu horren bulegoak La Perrera izeneko eraikinean daude, Bilboko Sabino Arana kaleko 50. zenbakian, eta, hasieran, hiru pertsona izango dira bertan arreta ematen.

Bere hitzaldian, Trantsizio Sozialeko eta 2030 Agendako idazkari nagusiak gogorarazi du duela urtebete onartu zela Gazteriaren Legea, hiru ardatz nagusirekin: gazteria-sistema eta -zerbitzuak sendotzea, gazteen parte-hartzea sustatzea eta emantzipazio-prozesuak bultzatzea.

Hirugarren ardatz horri dela-eta Fernandezek adierazi duenez, “Euskadin emantzipatzeko batez besteko adina Europako batez bestekoa baino hiru urte handiagoa da. Errealitate horrek ondorioak ditu: gazteen bizitza- eta familia-proiektuen atzerapena dakar, eta desoreka demografikoa eragiten du”.

Errealitate hori kontuan hartuta, Eusko Jaurlaritzak “Gazteen emantzipazioa bultzatzeko 2030 EuskalEstrategia” onartu du astearte honetan. Estrategia horren bederatzigarren trakzio−proiektu GAZ-Gazteriaren-ibilbideak Abiarazteko Zerbitzua sortzea da. Aholkularitza eta laguntza pertsonalizatuko zerbitzua da hori, gazteentzako autonomia-ibilbideak eta emantzipazio-kultura berria sustatzeko.

GAZ zerbitzu berria bi eratan eskainiko da: online eta aurrez aurre.

  • On line zerbitzua. Irailetik aurrera, Gazteria Zuzendaritzak gune birtual bat jarriko du martxan. Informazioa eta laguntza eskainiko ditu, eta gazteen artean komunikatzeko eta esperientziak trukatzeko balioko du.
  • Aurrez aurreko zerbitzua. Eusko Jaurlaritza aurrez aurreko arreta emango duten zentroen sare bat sustatzen ari da, helburu berberekin. Bide honetako lehen urratsa “GAZ Bilbao” egoitza da, eta gaur inauguratu dena.

Horretarako, joan den abenduan, Eusko Jaurlaritzak lankidetza-hitzarmena sinatu zuen Bilboko Udalarekin, eta 900.000 euroko ekarpena egiteko konpromisoa hartu zuen. Jonan Fernandezek azpimarratu duenez, hori lehen urratsa da, eta, “hemendik legegintzaldiaren amaierara arte, beste udal batzuekin hitzarmenak prestatzen jarraituko dugu, lehenengo etapan, 50.000 biztanletik gorako udalerrietan”.

GAZ zerbitzua emantzipatzera bideratutako beste zerbitzu espezializatu batzuekin ere lotuko da. Zerbitzu horiek egoera ahulean dauden gazteekin ekintza positiboa garatzen dute, hala nola, familiari laguntzeko sarerik ez duten gazteekin, edo ezgaitasunen bat edo buruko gaixotasunen bat duten gazteekin.

Online zerbitzua, GAZ Bilbao bulegoa eta aurrerago irekiko direnak Gazteen Emantzipaziorako Euskal Sarearen parte dira. Sare hori Gazteen Legean definituta dago. Emantzipazio-sare hori osatzen duten zerbitzu guztiak Bilboko egoitzaren inaugurazioan aurkeztu den logotipoaren bidez identifikatuko dira.

Trantsizio Sozialeko eta 2030 Agendako idazkari nagusiak balorazio gisa adierazi duenez, “asteartean emantzipazio-estrategia onartzeak, asteazkenean 25 eta 29 urte bitarteko gazteentzako emantzipaziorako laguntzen dekretuaren izapidetzea abian jartzeak, eta gaur egun GAZ Bilbaoren bulego honen inaugurazioak esanahi komuna dute: ez gara geldituko”.

Fernandezek azaldu duenez, “Eusko Jaurlaritzarentzat lehentasun estrategiko eta atzeraezina da gazteei emantzipazioa bultzatzen eta beren bizi- eta familia-proiektuak eraikitzen laguntzea. Jokoan daude gazteen oraina eta etorkizuna, eta jokoan daude Euskadiren oraina eta etorkizuna”.

La entrada Gazteen emantzipazioa bultzatzeko Euskadiko lehen bulegoak ateak ireki ditu se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Nerea Melgosa ensalza que Bherria se ha consolidado como espacio para fortalecer la colaboración público-social en Euskadi https://3seuskadi.eus/noticia/nerea-melgosa-ensalza-que-bherria-se-ha-consolidado-como-espacio-para-fortalecer-la-colaboracion-publico-social-en-euskadi/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nerea-melgosa-ensalza-que-bherria-se-ha-consolidado-como-espacio-para-fortalecer-la-colaboracion-publico-social-en-euskadi Fri, 24 Mar 2023 10:59:20 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58439 La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha destacado hoy que “Bherria se ha consolidado como un espacio de referencia para el impulso de proyectos en colaboración”. Bherria es un proyecto de la dirección de Servicios Sociales del Gobierno Vasco que tiene como objetivo explorar y promover nuevas formas…

La entrada Nerea Melgosa ensalza que Bherria se ha consolidado como espacio para fortalecer la colaboración público-social en Euskadi se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha destacado hoy que “Bherria se ha consolidado como un espacio de referencia para el impulso de proyectos en colaboración”. Bherria es un proyecto de la dirección de Servicios Sociales del Gobierno Vasco que tiene como objetivo explorar y promover nuevas formas de colaboración entre la Administración Pública y la ciudadanía para buscar soluciones a necesidades reales desde la acción colectiva.

Durante los cinco años de andadura del proyecto, alrededor de 300 técnicos y técnicas municipales y agentes que trabajan a favor de la colaboración público-social de 56 municipios de Euskadi han participado en Bherria provenientes de distintas áreas: acción social, cultura, deporte, interculturalidad, educación, empleo, euskara, igualdad, juventud, medio ambiente, participación ciudadana, patrimonio, personas mayores, salud, sostenibilidad o urbanismo, entre otros. El programa que propone Bherria parte de las necesidades expresadas por las y los participantes y se vertebra en torno a tres ejes de trabajo: actividades de capacitación, activación de una comunidad de aprendizaje y encuentros para abordar temáticas en profundidad.

En el acto de celebración del quinto aniversario de Bherria, celebrado hoy en Vitoria, la consejera Melgosa, ha declarado que “estamos abriendo el camino a nuevas fórmulas para construir un marco en el que las administraciones actúen de forma conjunta con la ciudadanía para la construcción de un bien común de interés público. Y, por eso, Bherria es un proyecto y una herramienta para proporcionar claves que nos ayuden a construir, en colaboración, una sociedad mejor”.

Trayectoria

Bherria celebró su primera edición en 2017, a través de las Ágoras, con el objetivo de ofrecer un espacio para reflexionar colectivamente, compartir conocimiento, contactar con iniciativas de innovación social y construir una red para trabajar en la búsqueda de nuevas fórmulas para la colaboración público-social. Las principales claves recogidas en esta edición, en la que participaron más de 70 personas, dieron lugar al Decálogo Bherria, un texto inspirador para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa.

Un año después, Bherria activó un nuevo formato denominado BherriLab, un laboratorio ciudadano orientado a abordar el reto de la gestión comunitaria de equipamientos públicos, que logró reunir a más de 170 personas pertenecientes a la Administración Pública e iniciativas ciudadanas.

En 2020 llegó la Residencia Bherria, un nuevo formato, intensivo y convivencial para fortalecer procesos de activación ciudadana en Euskadi, en el que participaron una treintena de técnicos y técnicas de la Administración Pública.

A partir de 2021 arrancó un nuevo ciclo en Bherria a través de un programa sostenido, y mucho más ambicioso, que se vertebra en torno a tres ejes de trabajo: actividades abiertas de capacitación para la acción en aspectos relacionados con la colaboración público-social; activación de una comunidad de aprendizaje donde obtener conocimiento práctico y útil para el desarrollo de proyectos a nivel local; y encuentros abiertos y específicos para abordar diferentes temáticas en profundidad.

Bherria, cuya denominación proviene de la conjunción en euskera entre los términos ‘Berria’ y ‘Herria’, cuenta con una plataforma web www.bherria.eus desde donde se puede obtener información ampliada y seguir la actividad del propio proceso y redes sociales — Instagram, Twitter, YouTube y Flickr— de manera que la conversación, el contraste y la reflexión pueda continuar en el espacio digital mediante el hashtag #Bherria.

La entrada Nerea Melgosa ensalza que Bherria se ha consolidado como espacio para fortalecer la colaboración público-social en Euskadi se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores recogerá firmas para una convención de la ONU sobre este colectivo https://3seuskadi.eus/noticia/la-mesa-estatal-por-los-derechos-de-las-personas-mayores-recogera-firmas-para-una-convencion-de-la-onu-sobre-este-colectivo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-mesa-estatal-por-los-derechos-de-las-personas-mayores-recogera-firmas-para-una-convencion-de-la-onu-sobre-este-colectivo Wed, 22 Mar 2023 11:06:54 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58443 La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, compuesta por las principales entidades del Tercer Sector, anunció este miércoles la puesta en marcha de una campaña de recogida de firmas para solicitar “la elaboración, la adopción, la ratificación y la implementación” de una convención internacional de la ONU sobre los derechos de las…

La entrada La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores recogerá firmas para una convención de la ONU sobre este colectivo se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, compuesta por las principales entidades del Tercer Sector, anunció este miércoles la puesta en marcha de una campaña de recogida de firmas para solicitar “la elaboración, la adopción, la ratificación y la implementación” de una convención internacional de la ONU sobre los derechos de las personas mayores.

Lo hizo a través de un comunicado en el que expuso que el siglo XXI está viviendo una “transición demográfica global” durante la que “la población está envejeciendo a una velocidad sin precedentes”, un proceso que provocará que haya 2.000 millones de personas mayores en 2050.

Ante esta situación, consideró que es el momento de desarrollar una convención internacional de la ONU sobre los derechos y los deberes de las personas mayores, que “analice y profundice sobre esta realidad y establezca un marco común de acción”. “Se trata de garantizar la dignidad de las personas mayores en todos los países y en todas las sociedades y estar preparados para abordar el futuro”, apostilló.

La Mesa recordó que el pasado 17 de mayo el Senado aprobó una moción por unanimidad para instar al Gobierno a involucrarse en la creación de esta convención internacional, cuya necesidad también aparece en un informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU.

En ese sentido, avanzó que el próximo 3 de abril, en el marco de la 13ª sesión del Grupo de Composición Abierta sobre Envejecimiento de Naciones Unidas, se valorará la posibilidad de comenzar los trabajos que hagan posible la forja de la referida convención internacional, que “aumentaría la visibilidad de los problemas específicos a los que hacen frente las personas mayores”.

Por todo ello, conminó a firmar que sea posible la concreción de una convención internacional por los derechos de las personas mayores.

La Mesa Estatal a favor de las Personas Mayores está compuesta por Fundación HelpAge International España, Cáritas Española, Cruz Roja Española, ONCE, Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Fundación Pasqual Maragall, Federación de Mujeres Progresistas, Federación de Pensionistas y Jubilados, CCOO de Madrid, Fundación Lares, Fundación Pilares para la Autonomía Personal, Grandes Amigos, Plataforma de ONG de Acción Social, Plataforma del Voluntariado, Plataforma del Tercer Sector, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Unión Democrática de Pensionistas (UDP), Unión Estatal de Jubilados y Pensionistas (UJP), Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Internet de las Personas-Emancipatic, Fundación Edad&Vida, Fundación Mutualidad de la Abogacía, Fundación Colisée y Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (Caumas).

La entrada La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores recogerá firmas para una convención de la ONU sobre este colectivo se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio https://3seuskadi.eus/noticia/las-organizaciones-civiles-de-ddhh-y-los-sindicatos-mas-representativos-suscriben-un-pacto-social-contra-los-discursos-de-odio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-organizaciones-civiles-de-ddhh-y-los-sindicatos-mas-representativos-suscriben-un-pacto-social-contra-los-discursos-de-odio Tue, 21 Mar 2023 10:57:37 +0000 https://3seuskadi.eus/?post_type=noticia&p=58438 Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública. Las entidades firmantes han trasladado el texto a los…

La entrada Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.

Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.

Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.

También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tiene un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.

Medidas específicas

El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio;  la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.

El Pacto Social ha sido firmado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO y UGT. Estas organizaciones han defendido que “los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad, y sus consecuencias, construyen una sociedad española con más violencia, más agresiones y más discriminación”.

“Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás” han defendido desde CERMI.

La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.

La entrada Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio se publicó primero en 3sEuskadi.

]]>